CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
EN EL
RÍO DE LA PLATA
Presiona aquí y observa la presentación en prezi:
Luego de observar el prezi contesta en tu cuaderno:
1-¿Por qué la colonización del Río de la Plata fue tardía?
2- ¿Quiénes poblaban el territorio antes de la llegada de los europeos?
3- ¿Cuáles fueron los viajes de exploración en el Río de la Plata?
4-¿Quiénes eran los adelantados?
5-¿Cómo se llevó a cabo la fundación de Buenos Aires?¿Quién la fundó?
6- ¿Quién fundó Asunción? ¿Qué importancia tuvo?
7- ¿Qué significó "abrir puertas a la tierra"?
8- Banda Oriental: ¿Quién introdujo el ganado en la Banda Oriental? ¿En qué año? ¿Cómo y porqué lo hizo?
9- ¿Por qué la Banda Oriental pasó de ser "una tierra sin ningún provecho" a transformarse en "minas de oro y cuero"?
10- Explica las tres características de la Banda Oriental: Banda pradera- Banda puerto- Banda frontera.
2- ¿Quiénes poblaban el territorio antes de la llegada de los europeos?
3- ¿Cuáles fueron los viajes de exploración en el Río de la Plata?
4-¿Quiénes eran los adelantados?
5-¿Cómo se llevó a cabo la fundación de Buenos Aires?¿Quién la fundó?
6- ¿Quién fundó Asunción? ¿Qué importancia tuvo?
7- ¿Qué significó "abrir puertas a la tierra"?
8- Banda Oriental: ¿Quién introdujo el ganado en la Banda Oriental? ¿En qué año? ¿Cómo y porqué lo hizo?
9- ¿Por qué la Banda Oriental pasó de ser "una tierra sin ningún provecho" a transformarse en "minas de oro y cuero"?
10- Explica las tres características de la Banda Oriental: Banda pradera- Banda puerto- Banda frontera.
BANDA ORIENTAL: PRADERA-FRONTERA-PUERTO
Observa los dos prezis:
ACTIVIDAD: REALIZA UN DIBUJO DE LA BANDA ORIENTAL: PRADERA
Es para entregar.
Es para entregar.
FUNDACIÓN DE COLONIA DEL SACRAMENTO
Luego de descubierto el Río de la Plata por el navegante Juan Díaz de Solís, la colonización española se orientó a los territorios de la ciudad de Santa María del Buen Ayre (Buenos Aires) y a la fundación de la ciudad de Asunción; quedando despoblado los territorio situado al este del Río Uruguay.
Pero cuando Hernando Arias De Saavedra, conocido como Hernandarias, liberó en el territorio oriental del Río Uruguay unas cuantas cabezas de ganado vacuno, dio origen al desarrollo espontáneo de esa ganadería, que en base a las condiciones favorables del terreno, se reprodujo abundantemente.
La explotación de esa riqueza ganadera que andaba libremente por las praderas, atrajo el interés, principal el producto que podía obtenerse de ese ganado: el cuero.
Pero, también, la misma riqueza ganadera atrajo a buscadores de ganado provenientes del sur del Brasil. Esos territorios funcionaban como un vasto criadero de ganado, al cual ingresaban los troperos para reunir el ganado y trasladarlo hacia el norte.
España y Portugal sostenían, desde mucho antes, un conflicto para delimitar la frontera de sus respectivos dominios en la costa atlántica de América del Sur.
El Tratado de Tordesillas, que había pretendido ponerle fin a los conflictos fronterizos, solamente ocasionó muchos inconvenientes.
De tal manera, las ambiciones portuguesas sobre el Río de la Plata y la riqueza ganadera del territorio oriental del Río Uruguay, llevó a que Portugal tomará la decisión de intentar ocupar ese territorio, que hasta entonces España mantenía descuidado.
De tal manera, las ambiciones portuguesas sobre el Río de la Plata y la riqueza ganadera del territorio oriental del Río Uruguay, llevó a que Portugal tomará la decisión de intentar ocupar ese territorio, que hasta entonces España mantenía descuidado.
El Rey de Portugal ordenó al Gobernador de Río de Janeiro, por entonces Manuel Lobo, para que fundara un establecimiento militar fortificado en el nacimiento del Río de la Plata.
Fue así que el 1º de enero de 1680, expedicionarios portugueses desembarcaron en las costas del Río de la Plata, prácticamente enfrente de la ciudad de Buenos Aires, y fundaron la que denominaron Nova Colônia do Santíssimo Sacramento.
Ésta fundación inicio una serie de episodios que pautaron la rivalidad luso-hispana sobre la Banda Oriental, que se mantendrá por mucho tiempo.
Plano de Colonia del Sacramento |
Ésta fundación inicio una serie de episodios que pautaron la rivalidad luso-hispana sobre la Banda Oriental, que se mantendrá por mucho tiempo.
Enterado de éste episodio, el Gobernador de Buenos Ayres envió una fuerza integrada por 300 soldados españoles y asistidos por varios miles de indígenas incorporados a la milicia, que rápidamente desalojaron a los portugueses y ocuparon el fuerte.
Sin embargo, la diplomacia portuguesa, con amenazas de graves represalias, logró imponer al débil Rey Carlos II, que por entonces reinaba en España, una negociación por la cual aceptó devolver pacíficamente la Colonia del Sacramento a los portugueses, lo que tuvo lugar en 1681.
Calle de los Suspiros |
Puerta de la ciudadela |
La Colonia permaneció en poder de los portugueses durante 24 años, hasta que en 1704, ascendió al trono el primero de los Borbones de España, Felipe V, quien ordenó emprender una acción militar para desalojarlos. Eso fue llevado a cabo por una fuerza de Buenos Ayres, comandada por Baltasar García Ross, que sitió la Colonia por tierra, lo que habilitó a que la dotación portuguesa fuera evacuada por una flotilla que acudió en su auxilio.
Pero las ambiciones portuguesas sobre el territorio oriental del Uruguay no decayeron; a consecuencia de sus conflictos europeos España y Portugal firmaron en 1715 el Tratado de Paz de Utrech, Portugal obtuvo la concesión de volver a ocupar la Colonia del Sacramento, aunque con la restricción, que no cumplirían, de no extenderse desde ella a una distancia mayor a un disparo de cañón.
Será recién en el año 1777, con la firma del Tratado de San Ildefonso, que la ciudad de Colonia, pasará a manos de los españoles.
El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.Será recién en el año 1777, con la firma del Tratado de San Ildefonso, que la ciudad de Colonia, pasará a manos de los españoles.
FUNDACIÓN DE MONTEVIDEO
Zabala |
La noticia de tal invasión produjo una reacción inmediata del gobernador español en Buenos Ayres, Bruno Mauricio de Zabala, quien exigió a los portugueses a retirarse y como no lo hacían, Zabala comenzó a organizar un contingente militar, por lo que los portugueses en inferioridad de condiciones, optaron por retirarse. Ya con anterioridad el Rey español había exigido a Zabala la construcción de un fuerte sobre este lado del Río de la Plata, pero éste se negaba, aludiendo a la falta de recursos económicos para poder realizarlo.
El proceso fundacional de la ciudad se enmarca entre 1724 y 1730, período durante el cual comenzaron a arribar los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires y de las islas Canarias.
Existen al menos dos explicaciones acerca del origen del nombre Montevideo: la primera afirma que el nombre proviene de la expresión en portugués "Monte vide eu", que significa "Yo ví el monte", frase pronunciada en la excursión de Fernando de Magallanes al divisar el Cerro de Montevideo.
La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como "Monte VI De Este a Oeste".
La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como "Monte VI De Este a Oeste".
En 1724 Zabala llegó desde Buenos Ayres a la zona del Monte VI de E.a O., con un grupo de 110 soldados y 1.000 indígenas, con una batería de 10 cañones, para construir un Fuerte, que llamó Fuerte de San José.
Una vez emplazado el Fuerte, Zabala volvió al lugar, haciéndose acompañar por un grupo de familias originarias de las Islas Canarias afincadas en Buenos Ayres, con un total de 37 personas, que fueron los primeros pobladores civiles de la nueva colonia. Para entonces, se había reclutado otro contingente de colonos en las Islas Canarias y en Galicia y poco tiempo después arribó una treintena de familias más.
Plano de Montevideo |
El trazado de la ciudad, que se llamó originalmente San Felipe y Santiago de Montevideo, fue realizado por Pedro Millán. Las manzanas fueron delineadas según las Leyes de Indias, y en ángulos rectos.
La finalidad de la fundación de la ciudad de Montevideo fue esencialmente militar, para prevenir cualquier incursión portuguesa, especialmente desde Colonia que en el momento de la fundación ocupaban los portugueses, por lo tanto se impuso que ella fuera una plaza fortificada.
A corta distancia de la costa del Río de la Plata, donde hoy se encuentra la Plaza Independencia, se levantaba una poderosa fortificación, la Ciudadela. Esta demoró 40 años en ser construida totalmente desde 1742 a 1782, era una formidable fortificación de piedra, material que abundaba en la zona, conformada por una gran plaza de armas rodeada por altas y gruesas murallas, que tenía en cada esquina altas torres romboidales donde era posible emplazar poderosas piezas de artillería. Estaba rodeada por un foso de enorme ancho y profundidad, que podía ser inundado desde el mar, cruzado hacia la ciudad con un puente levadizo.
Ciudadela |
Desde la ciudadela, que estaba situada dentro del límite de la ciudad, se extendía hasta el agua una muralla de similares características, a través de la cual solamente dos portones daban acceso a los campos exteriores a la ciudad; terminada también en dos fortificaciones elevadas, llamadas el Cubo del Norte, el Cubo del Sur. Por el oeste, en el extremo de la península se encontraba otra importante fortificación, el Fuerte de San José, originaria construcción efectuada por Zabala.
Montevideo era una formidable fortaleza, en la cual estaban emplazados sobre los altos muros 300 cañones; y donde existía un enorme depósito de armas, municiones y pólvora a disposición de una dotación militar importante para su época.
Además, era la base naval de la Marina Real española en el Río de la Plata; y en su bahía fondeaban continuamente las naves de guerra españolas que patrullaban las costas americanas del Atlántico sur.
Puerta de la Ciudadela poco antes de ser destruida |
Actualmente, sólo es posible ver un pequeño fragmento de sus muros, cerca de uno de los extremos del Teatro Solís. Bajo tierra permanecen, sellados, algunos de los túneles que comunicaban la Ciudadela con las fortificaciones cercanas.
La arquitectura de la época colonial se conserva en algunas construcciones de la Ciudad Vieja, y responden al estilo neo-clásico español.
Montevideo era sede del poder español y de la sociedad jerarquizada en etnias y clases.
POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
El grupo de alrededor 30 familias provenientes de las Islas Canarias y de Galicia, llegó a Montevideo el 19 de noviembre de 1728, juntamente con un contingente militar de 400; quienes llegaron en el barco “Nuestra señora de la Encina”, el 27 de marzo de 1729 llegará otro grupo de inmigrantes que venían a poblar Montevideo.
Iglesia Matriz |
Por otra parte, Zabala procedió a organizar institucionalmente el gobierno de la ciudad, designando su primer Cabildo que instaló el 1º de enero de 1730, con el cometido propio de esa autoridad municipal, de administrar la ciudad y asegurar el orden público entre sus pobladores.
Se creó un cuerpo de milicia para la defensa de la ciudad, llamado Cuerpo de Corazas, al mando del cual fue designado uno de los primeros pobladores, Juan Antonio Artigas, abuelo del Gral. José Gervasio Artigas.
Posteriormente, en 1751, el Rey de España dispuso que en Montevideo existiera un Gobernador, nombrado directamente por la Corona.
Los Gobernadores de Montevideo, fueron José Joaquín de Viana entre 1751 y 1784; Agustín de la Rosa, entre 1784 y 1771; nuevamente José Joaquín de Viana entre 1771 y 1773; Joaquín del Pino de 1773 a 1790; Antonio Olaguer Feliú de 1790 a 1797; José Bustamante y Guerra de 1797 a 1804; Pascual Ruiz Huidobro de 1804 a 1807, y Javier de Elío de 1807 a 1818.
LAS PRIMERAS SEIS FAMILIAS DE MONTEVIDEO
1.Jorge Burgues de 35 años fue el primer poblador civil de la ciudad. Su esposa era Maria Martina Carrasco y tenían 3 hijos. Originario de Génova era Depositario General del Cabildo.
2.Juan Bautista Caillos era francés de 39 años, su esposa era Isidora Dunda y tenían 2 hijos. Se desempeñaba como soldado.
3.Juan Antonio Artigas nacido en Zaragoza, 30 años, su esposa era Ignacia Carrasco y tenían 4 hijos. Era capitán de la milicia de defensa.
4.Sebastián Carrasco, 44 años de edad, originario de Buenos Aires, su esposa era Dominga Rodríguez, tenían 2 hijos.
5.José González de Melo tenía 42 años, originario de Buenos Aires, su esposa era Francisca Carrasco, tenían 3 hijos. Se desempeñaba como alcalde de primer voto.
6.Bernardo Gaytan, 43 años, originario de Buenos Aires, su esposa era María Enriquez y Lara y vinieron con 3 de sus 6 hijos. Era Alcalde Provincial.
Datos de "San Felipe, sus primeros fuegos" de Alberto Fraga
•Había 4 hermanos en estas seis familias, Sebastian, Maria Martina, Ignacia y Francisca, siendo en la práctica la familia Carrasco el grupo fundacional de Montevideo.
•Los jefes de familia eran originarios de Buenos Aires, Francia, Italia y España.
•17 sumaban los niños de estas primeras 6 familias, 12 eran primos
Comerciantes, prestamistas, estancieros ausentistas y altos funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a los orígenes humildes de sus antepasados canarios, vascos y catalanes.LAS PRIMERAS SEIS FAMILIAS DE MONTEVIDEO
1.Jorge Burgues de 35 años fue el primer poblador civil de la ciudad. Su esposa era Maria Martina Carrasco y tenían 3 hijos. Originario de Génova era Depositario General del Cabildo.
2.Juan Bautista Caillos era francés de 39 años, su esposa era Isidora Dunda y tenían 2 hijos. Se desempeñaba como soldado.
3.Juan Antonio Artigas nacido en Zaragoza, 30 años, su esposa era Ignacia Carrasco y tenían 4 hijos. Era capitán de la milicia de defensa.
4.Sebastián Carrasco, 44 años de edad, originario de Buenos Aires, su esposa era Dominga Rodríguez, tenían 2 hijos.
5.José González de Melo tenía 42 años, originario de Buenos Aires, su esposa era Francisca Carrasco, tenían 3 hijos. Se desempeñaba como alcalde de primer voto.
6.Bernardo Gaytan, 43 años, originario de Buenos Aires, su esposa era María Enriquez y Lara y vinieron con 3 de sus 6 hijos. Era Alcalde Provincial.
Datos de "San Felipe, sus primeros fuegos" de Alberto Fraga
"Desembarco de primeras familias canarias" Óleo de Eduardo Amézaga |
•Había 4 hermanos en estas seis familias, Sebastian, Maria Martina, Ignacia y Francisca, siendo en la práctica la familia Carrasco el grupo fundacional de Montevideo.
•Los jefes de familia eran originarios de Buenos Aires, Francia, Italia y España.
•17 sumaban los niños de estas primeras 6 familias, 12 eran primos
Pequeños tenderos, pulperos, militares y funcionarios de baja graduación, y artesanos, integraban las clases más humildes y, socialmente por debajo, el tercio de la población era negra y esclava.
DATOS EXTRAS
El 19 de noviembre de 1726, en el navío ” Nuestra Señora de la Encina” llegaban de España para fundar Montevideo, las primeras familias canarias. Numerosos matrimonios ya consolidados, con hijos o bien recién comenzando su vida en familia, prevalecían entre aquel puñado de esperanzados emigrantes. Domingo Berridi, natural de Andoain ( provincia de Guipúzcoa ), le prometió a su novia María Antonia, conducirla hasta el altar. El padre le argumentó que la pequeña Antonia solo tenía 16 años demostrando poco entusiasmo ante la propuesta. Berridi insistió recordándole a éste su “empadronamiento”, (Registro como poblador de Montevideo , situación que le daba derecho al reclamo de determinada cantidad de cabezas de ganado, un solar y una chacra) . Finalmente, la insistencia y la franquicia otorgada a los primeros pobladores, emblandeció al Sr. Juan Bautista Callo y autorizó la boda para los primeros meses del año 1727.
Fue así que comenzó a circular por aquellos tiempos esta invitación; ” JUAN BAUTISTA CALLO e ISIDORA DUNDA tienen el agrado de invitar a Ud al enlace de su hija MARÍA ANTONIA con DOMINGO BERRIDI vecino de esta plaza,natural de Andoain, Guipúzcoa”.
La ceremonia religiosa se celebró en la Iglesia Matriz de Montevideo el 30 de enero de 1727 y fue la primera boda en dicho lugar.
El 19 de noviembre de 1726, en el navío ” Nuestra Señora de la Encina” llegaban de España para fundar Montevideo, las primeras familias canarias. Numerosos matrimonios ya consolidados, con hijos o bien recién comenzando su vida en familia, prevalecían entre aquel puñado de esperanzados emigrantes. Domingo Berridi, natural de Andoain ( provincia de Guipúzcoa ), le prometió a su novia María Antonia, conducirla hasta el altar. El padre le argumentó que la pequeña Antonia solo tenía 16 años demostrando poco entusiasmo ante la propuesta. Berridi insistió recordándole a éste su “empadronamiento”, (Registro como poblador de Montevideo , situación que le daba derecho al reclamo de determinada cantidad de cabezas de ganado, un solar y una chacra) . Finalmente, la insistencia y la franquicia otorgada a los primeros pobladores, emblandeció al Sr. Juan Bautista Callo y autorizó la boda para los primeros meses del año 1727.
Fue así que comenzó a circular por aquellos tiempos esta invitación; ” JUAN BAUTISTA CALLO e ISIDORA DUNDA tienen el agrado de invitar a Ud al enlace de su hija MARÍA ANTONIA con DOMINGO BERRIDI vecino de esta plaza,natural de Andoain, Guipúzcoa”.
La ceremonia religiosa se celebró en la Iglesia Matriz de Montevideo el 30 de enero de 1727 y fue la primera boda en dicho lugar.
Actividad:
1) ¿Quiénes y para qué país fundaron Colonia del Sacramento y Montevideo?
2) ¿Cuáles fueron los objetivos de la fundación de Colonia del Sacramento y de Montevideo?
3) ¿Por qué se habla de proceso fundacional de Montevideo?
4) ¿Qué se les entregaba a los primeros habitantes de Montevideo?
5) ¿Qué objetivos se perseguían con esta entrega?
Las vaquerías
El término vaquería tiene dos acepciones: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje), en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos diferentes:
El término vaquería tiene dos acepciones: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje), en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos diferentes:
- Repoblar estancias de Buenos Aires y de las provincias del litoral (Santa Fe, Misiones, Entre Ríos), para lo cual se hacían grandes arreos de animales desde la Banda Oriental;
- Obtener cueros, grasa y sebo, para lo cual se cazaban vacunos en el propio territorio (“vaquerías de corambre”).
Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer nuestra única riqueza. Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose en implacables enemigos de los terneros y del hombre. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.
Las “vaquerías” para repoblar estancias constituyeron verdaderas expediciones, a veces de hasta 150 hombres y más de 1.500 caballos, que tropeaban varias decenas de miles de cabezas de ganado. La tarea no era sencilla y llevaba varios meses. Primeros se debía amansar un grupo de vacunos y luego ir concentrando cada vez mayores cantidades en un lugar determinado.Se debía acostumbrar a los animales a la presencia humana y al arreo, prevenir estampidas y, por la noche, montar guardias para protegerlos de fieras y perros cimarrones. Después de esto se podía comenzar el largo camino.
La “vaquería de corambre” también requirió de buena cantidad de hombres y de fuertes inversiones. Obtenidos los permisos de las autoridades, se trasladaba un conjunto de peones a la Banda Oriental; buscaban zonas con abundancia de vacunos y procedían a su caza. Hombres a caballo con cortas lanzas con una media luna de hierro en la punta “desjarretaban ”el animal (le cortaban el tendón de una de las patas traseras). Caído el animal, venían los matadores y los desolladores, que extraían rápidamente el cuero, lo estiraban en estacas y lo trasladaban al campamento. El sebo y la grasa eran amasados en panes y envueltos en cueros para luego ser derretidos.
Las “vaquerías” para repoblar estancias constituyeron verdaderas expediciones, a veces de hasta 150 hombres y más de 1.500 caballos, que tropeaban varias decenas de miles de cabezas de ganado. La tarea no era sencilla y llevaba varios meses. Primeros se debía amansar un grupo de vacunos y luego ir concentrando cada vez mayores cantidades en un lugar determinado.Se debía acostumbrar a los animales a la presencia humana y al arreo, prevenir estampidas y, por la noche, montar guardias para protegerlos de fieras y perros cimarrones. Después de esto se podía comenzar el largo camino.
La “vaquería de corambre” también requirió de buena cantidad de hombres y de fuertes inversiones. Obtenidos los permisos de las autoridades, se trasladaba un conjunto de peones a la Banda Oriental; buscaban zonas con abundancia de vacunos y procedían a su caza. Hombres a caballo con cortas lanzas con una media luna de hierro en la punta “desjarretaban ”el animal (le cortaban el tendón de una de las patas traseras). Caído el animal, venían los matadores y los desolladores, que extraían rápidamente el cuero, lo estiraban en estacas y lo trasladaban al campamento. El sebo y la grasa eran amasados en panes y envueltos en cueros para luego ser derretidos.
La faena y el arreo fueron también realizados, por medio del contrabando, por hombres venidos del Brasil, los bandeirantes, quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Minas Gerais para abastecer a los hombres que trabajaban en las minas. Los bucaneros que eran piratas ingleses, franceses y holandeses también acercaron sus naves a las costas del Río de la Plata y compraron cueros ilegalmente o hacían carne salada (tasajo) que luego vendían en el Caribe como alimento para esclavos.
Esta forma de explotación del ganado trajo como consecuencia un poblamiento de la campaña espontáneo y desordenado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario