Etiquetas

octubre 09, 2025

EL PLEBISCITO DE 1980

El plebiscito de 1980, realizado en Uruguay el 30 de noviembre de 1980, fue propuesto por el gobierno militar, con el objetivo de modificar la Constitución y, de cierta forma, legitimar la dictadura. El proyecto fue rechazado por la población por un 56% de los votos válidos y desencadenó el proceso de apertura democrática.


El anteproyecto que el Poder Ejecutivo sometió a la consideración del Consejo de Estado iba encabezado con el título “Principios, bases y condiciones del nuevo texto constitucional”. El mismo, según versiones de prensa, había sido elaborado por la Comisión de Asuntos Políticos de las Fuerzas Armadas (Comaspo).

El proyecto de la nueva constitución fue aprobado el 31 de octubre de 1980, lo que habilitó la convocatoria de la ciudadanía para pronunciarse sobre la propuesta del texto constitucional, de cuyo proceso de elaboración estuvieron ausentes los partidos políticos.

Hubo una permanente propaganda en todos los medios de difusión a favor del “SI” a la reforma propuesta, y una imposibilidad casi total de realizar un debate abierto sobre el proyecto, dado que estaban suspendidas las libertades individuales, el derecho de reunión, y existían miles de presos políticos, exiliados y destituidos.

En el Partido Colorado, todo el batllismo -sector mayoritario- estaba a favor del “NO”, pero había parte del pachequismo que estaba por el “SI”, incluyendo a su líder Jorge Pacheco Areco, desde su cargo de embajador en Washington. También algunos sectores del Partido Nacional, los herreristas y los orientados por Alberto Gallinal, apoyaron el proyecto propuesto. La izquierda se opuso desde la proscripción, el exilio y la prisión.


Más allá del proyecto de Constitución en sí y las posibles interpretaciones sobre sus consecuencias, la ciudadanía interpretó el planteo como un “SÍ” o un “NO” al régimen dictatorial. Si bien no hubo disposiciones oficiales que prohibieran la propaganda a favor del “NO” en los medios de comunicación, ésta prácticamente no existió. La expresión opositora se manifestó tímidamente a través de volantes y pegatinas, el “boca a boca”, la prédica del semanario “Opinar”, recientemente fundado, la revista “La Plaza” (un mensuario de Las Piedras, fundado a fines de 1979), algunos editoriales, con firma, en el diario “El Día”, los comentarios de Germán Araújo en CX 30 La Radio y unos pocos actos en locales cerrados, varios de los cuales terminaron con oradores y/u organizadores presos o proscritos.

El domingo 30 de noviembre se realizó ordenadamente el plebiscito. Los militares estaban convencidos de que ganaban. Siendo así, permitieron que se televisase el recuento de votos. Algunos días antes de la votación, la empresa Gallup había adjudicado un 60% de la intención de voto para el “SI”.

Las papeletas por el “SI” estaban impresas en color celeste y las del “NO” en color amarillo. Para sorpresa del mundo entero, el resultado fue un rotundo triunfo del “NO” a la propuesta constitucional que hubiese significado institucionalizar el militarismo y su tutela del sistema político. Por el “SI” hubo un 42,51% de los votos válidos y por el “NO” un 56,83%. Hubo, además, un 0,66% de votos en blanco.

Este fue el inicio de las negociaciones entre el gobierno militar y algunos partidos políticos uruguayos para el restablecimiento de la democracia según la Constitución vigente hasta el golpe de estado de 1973; proceso que incluiría las elecciones internas partidarias de 1982, el Pacto del Club Naval y que concluyó con las elecciones de noviembre de 1984. 


ACTIVIDAD PARA HACER EN EL CUADERNO en base al texto:

1-¿Qué es un plebiscito? Busca en el diccionario la palabra PLEBISCITO.

2 a- ¿Cuáles eran las dos opciones que se podían votar?

    b- ¿Qué implicaba cada una de ellas?

3-¿El partido Colorado, el partido Nacional y el partido Frente Amplio que papeletas apoyaron?

4 a- ¿Qué papeleta ganó finalmente? ¿Con que porcentaje?

    b- ¿Qué siginificó para el país que haya ganado esa papeleta?

octubre 07, 2025


💪CONSTITUCIÓN DEL AÑO 1830
La primera que tuvo nuestro país💪



ACTIVIDAD 1
CONTESTA EN TU CUADERNO EN BASE AL ESQUEMA:
a- ¿Qué sistema de gobierno se establece?
b- ¿Qué requisitos se debía cumplir para ser ciudadano?
c- ¿Quiénes tenían el voto suspendido? 
d-¿Por qué los militares están excluidos del Parlamento?
e- ¿Qué criticas le realizarías a esta Constitución? (al menos 1 crítica)


ACTIVIDAD 2

👍👎IDENTIFICA SI PUEDE VOTAR SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE 1830

JUSTIFICA TU RESPUESTA

1- José tiene 59 años. Acompañó a Artigas en la lucha contra los españoles. Se dedicó toda su vida a las tareas rurales. No sabe leer ni escribir. Está casado y tiene 4 hijos.

2-María Teresa nació en territorio oriental. Vive con sus padres y hermanos. Tiene 24 años. Se dedica a las tareas rurales.

3- Juan tiene 35 años. Nación en territorio oriental. Está casado y tiene 5 hijos. Trabaja como peón rural en a estancia de los Pérez.

4-Antonio tiene 31 años. Trabaja de soldado desde su juventud. Vive con sus padres y abuelos.

5-Ramón tiene 28 años. Está casado y tiene 3 hijas. Trabaja de comerciante. Vive en Uruguay hace 6 años.

6-Roberto nación en Uruguay hace 19 años. Sus padres le enseñaron a leer y escribir. Trabaja con sus abuelos en el almacén familiar.

7-Raúl tiene 42 años. Nación en Uruguay. Vive con sus esposa e hijos. Trabaja como sirviente junto a su esposa en la estancia de los Rodríguez.

8-Miguel nación en Uruguay hace 26 años.. Sus abuelos le enseñaron a leer y escribir. Trabaja con sus padres en la estancia de la cual son dueños. No está casado ni tiene hijos.

9-Paulo vino de Brasil a trabajar en el año 1829. Tiene 47 años.

10-Aurora tiene 22 años. Nació en suelo oriental. Vive con sus podres y trabaja ayudando a su madre en las tareas de lavandera.

11-Riverito tiene 14 años. Sus abuelos le están enseñando a leer y escribir. Cuando sea más grande podrá comenzar a dirigir l estancia de sus padres.

12- Patricio nació en Uruguay. Tiene 43 años. Aprendió a leer y escribir. Posee una deuda con el estado que aún no ha pagado.

13-Luis tiene 62 años. Vive con su esposa e hijos. Trabaja hace muchos años de jornalero para mantener a su familia.

14-Joaquín tiene 69 años. Acompañó a Artigas en la revolución oriental, quien le enseñó a leer y escribir. Trabaja en tareas de campo en las tierras que Artigas le dio.

15-Jorge nació en suelo oriental hace 32 años. Traba desde pequeño junto con padre y abuelo en tareas de ganadería en la estancia de los Suárez.


ACTIVIDAD 3
👀CLASIFICANDO FUENTES:

TEXTO 1: 

“La Constitución de 1830 parecía perfecta en el papel, pero era inadecuada a la realidad social, que se quería ignorar o superar. Negarle el derecho del voto al peón jornalero y al analfabeto, por citar un ejemplo, era anular políticamente a la mayoría de la país” Fragmento extraído del libro “Manual de Historia del Uruguay” escrito por el historiador Benjamín Nahum.

TIPO DE FUENTE:_______________________________________________


TEXTO 2:

"Artículo 11.-La ciudadanía se suspende:

1.º Por ineptitud física o moral, que impida obrar libre y reflexivamente.

2.º Por la condición de sirviente a sueldo, peón jornalero, simple soldado de línea,

notoriamente vago o legalmente procesado en causa criminal, de que pueda resultar pena

corporal o infamante.

3.º Por el hábito de ebriedad.

4.º Por no haber cumplido veinte años de edad, menos siendo casado desde los diez y

ocho.

5.º Por no saber leer ni escribir, los que entren al ejercicio de la ciudadanía desde el año de

mil ochocientos cuarenta en adelante.

6.º Por el estado de deudor fallido, declarado tal por juez competente.

7.º Por deudor al Fisco, declarado moroso"

Extraído del texto original de la Constitución de 1830.

TIPO DE FUENTE:____________________________________________________


TEXTO 3: 

“Fue redactada por hombres en su mayoría de la ciudad, pertenecientes a la burguesía intelectual y mercantil, también en su mayoría ajenos al proceso revolucionario de las luchas por la independencia” Fragmento extraído del libro “Historia uruguaya” del historiador Alfredo Castellanos.

TIPO DE FUENTE:_______________________________________________


TEXTO 4:

"Artículo 1.-El Estado Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los ciudadanos

comprendidos en los nueve departamentos actuales de su territorio.

Artículo 2.-Él es y será para siempre libre, e independiente de todo poder extranjero.

Artículo 3.-Jamás será el patrimonio de persona, ni de familia alguna.

Artículo 6.-Los ciudadanos del Estado Oriental del Uruguay son naturales o legales.

Artículo 7.-Ciudadanos naturales son todos los hombres libres, nacidos en cualquier punto

del territorio del Estado"

Extraído del texto original de la Constitución de 1830.

TIPO DE FUENTE:___________________________________________________


ACTIVIDAD 4

👌REFLEXIONA Y ANOTA EN TU CUADERNO:¿QUÉ CRÍTICAS REALIZAN LOS HISTORIADORES A NUESTRA PRIMERA CONSTITUCIÓN SEGÚN LOS FRAGMENTOS HISTORIOGRÁFICOS?


octubre 02, 2025

9° GRADO
INVESTIGANDO A COTTY PERLAS




Consigna de la actividad:
Investigar sobre la artista y realizar una narrativa digital sobre su obra y vida. Elabora una narrativa digital que cuente una historia que incluya audio e imágenes que no supere los 2 minutos.
-Trabajo en grupo de 3 estudiantes.
-Subir el resultado a:
EJEMPLOS: 

Stop Motion con recortes de papel:

https://www.youtube.com/watch?v=wVeZtnrmTiM


Draw my life con dibujos recortados:

https://www.youtube.com/watch?v=lsaNkCCsO7I



8°GRADO

 INTERVENCIÓN DE LA FIGURA DE ARTIGAS

SUBIR LA PARTICIPACIÓN EN EL PADLET AQUÍ👇:

Hecho con Padlet

noviembre 15, 2024

ACTIVIDADES FINALES:

CREACIÓN DE UN MEME HISTÓRICO

Páginas web para crear el meme histórico:

ÚLTIMO PLAZO PARA SUBIRLO AL PADLET: LUNES 25 DE NOVIEMBRE. 

Se puede realizar en duplas o individual.

Hecho con Padlet

octubre 31, 2024

CLASIFICA LAS FUENTES:


HISTÓRICA   

HISTORIOGRÁFICA     




Artigas dijo en 1815” Los más infelices serán los más privilegiados”



Muchas fueron las causas que llevaron a la conquista de los aztecas a manos de unos pocos españoles liderados por Hernán Cortés”

Fragmento extraído del libro “Los conquistadores” escrito por el historiador Jacques Lafaye.



Ley de Independencia elaborada el 25 de agosto de 1825: “declara libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil y de cualquier otro del universo”



Artículo 11.-La ciudadanía se suspende:

2.º Por la condición de sirviente a sueldo, peón jornalero, simple soldado de línea, notoriamente vago o legalmente procesado en causa criminal, de que pueda resultar pena corporal o infamante.

3.º Por el hábito de ebriedad.

4.º Por no haber cumplido veinte años de edad, menos siendo casado desde los diez y ocho.

5.º Por no saber leer ni escribir, los que entren al ejercicio de la ciudadanía desde el año de mil ochocientos cuarenta en adelante.

Extraído del texto original de la Constitución de 1830.



La Constitución de 1830 parecía perfecta en el papel, pero era inadecuada a la realidad social, que se quería ignorar o superar. Negarle el derecho del voto al peón jornalero y al analfabeto, por citar un ejemplo, era anular políticamente a la mayoría de la país” Fragmento extraído del libro “Manual de Historia del Uruguay” escrito por el historiador Benjamín Nahum.



La Banda Oriental fue rotulada como una tierra sin ningún provecho por los españoles” Texto extraído del libro “Las vísperas de la primera independencia” escrito por el historiador Ares Pons.



EJERCICIO SOBRE LOS PROBLEMAS DEL URUGUAY INDEPENDIENTE

Clasifica cada problema en: 

-economico-financiero

-político

-sociedad

-población

-comunicaciones

El Uruguay contaba con muy poca población; a penas unos 140.000 habitantes (según el censo de 1840), de los cuales 40.000 se encontraban en Montevideo.

_________________________

La campaña estaba habitada por el gaucho, habituado a la libertad y con pocas necesidades para satisfacer (frecuentemente por el robo o el contrabando más que por el trabajo) liderados por el caudillo.

______________________

El país se especializaba, desde la Colonia, en la cría de ganado de forma extensiva, lo que hizo que predominaran los latifundios, "desarrollando una explotación donde había un vacuno por hectárea o hectárea y media y un hombre cada 3.000, 4.000 o 5.000 vacunos".

_________________________________

El Estado no tenía posibilidad de recaudar dinero a través de los impuestos, dada la poca población y su escasa capacidad económica. Además, las tierras y los ganados no pagaban casi nada, por el poco control del Estado y porque los hacendados se negaban a pagar. El único ingreso provenía del comercio exterior, recaudado en la Aduana.

_________________________________

Ningún gobernante uruguayo de estos años llegó a pensar en términos exclusivamente orientales; de allí la “internacionalización” de los partidos políticos y el hecho de que el partido precediera a la Nación. En 1836, en la batalla de Carpintería, hubo “colorados” y “blancos”, pero todavía no uruguayos.

__________________________________

El Uruguay de 1800 a 1860 no tenía casi puentes, ni un solo kilómetro de vías férreas, los ríos separaban las regiones en el invierno durante meses,las diligencias demoraban cuatro o cinco días en unir Montevideo con la no muy lejana Tacuarembó.

________________________________

Ausencia de títulos de propiedad, límites imprecisos entre las estancias, propietarios españoles emigrados que reclamaban sus tierras, donatarios artiguistas con miedo de perder sus propiedades, falta y confusión en las marcas de ganado.

____________________________________________

Otro aspecto de este período era la actividad ganadera, sus exportaciones derivaban de vacunos y equinos, en particular de la primera, en 1830 los cueros secos y salados representaron el 69% del valor total exportado, el tasajo el 15%

________________

Texto escrito por el historiador José Pedro Barrán.

Tipo de fuente:________________________


CONSTITUCIÓN DEL AÑO 1830
La primera que tuvo nuestro país💪


Ficha basada en los materiales de los profesrores  de Historia: Claudia Solís Umpiérrez y Daniel Barragán.

CONTESTA EN TU CUADERNO EN BASE AL ESQUEMA:

1- ¿Qué sistema de gobierno se establece?
2- ¿Qué requisitos se debía cumplir para ser ciudadano?
3- ¿Quiénes tenían el voto suspendido? ¿Cuál crees que es el alcance de cada una de esas suspensiones?
4-¿Por qué los militares están excluidos del Parlamento?
5- ¿Qué criticas le realizarías a esta Constitución? (al menos 1 crítica)


👀CLASIFICANDO FUENTES:

TEXTO 1: 

“La Constitución de 1830 parecía perfecta en el papel, pero era inadecuada a la realidad social, que se quería ignorar o superar. Negarle el derecho del voto al peón jornalero y al analfabeto, por citar un ejemplo, era anular políticamente a la mayoría de la país” Fragmento extraído del libro “Manual de Historia del Uruguay” escrito por el historiador Benjamín Nahum.

Tipo de fuente:_______________________________________________


TEXTO 2:

Artículo 11.-La ciudadanía se suspende:

1.º Por ineptitud física o moral, que impida obrar libre y reflexivamente.

2.º Por la condición de sirviente a sueldo, peón jornalero, simple soldado de línea,

notoriamente vago o legalmente procesado en causa criminal, de que pueda resultar pena

corporal o infamante.

3.º Por el hábito de ebriedad.

4.º Por no haber cumplido veinte años de edad, menos siendo casado desde los diez y

ocho.

5.º Por no saber leer ni escribir, los que entren al ejercicio de la ciudadanía desde el año de

mil ochocientos cuarenta en adelante.

6.º Por el estado de deudor fallido, declarado tal por juez competente.

7.º Por deudor al Fisco, declarado moroso.

Extraído del texto original de la Constitución de 1830.

TIPO DE FUENTE:____________________________________________________


TEXTO 3: 

“Fue redactada por hombres en su mayoría de la ciudad, pertenecientes a la burguesía intelectual y mercantil, también en su mayoría ajenos al proceso revolucionario de las luchas por la independencia” Fragmento extraído del libro “Historia uruguaya” del historiador Alfredo Castellanos.

Tipo de fuente:_______________________________________________


TEXTO 4:

Artículo 1.-El Estado Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los ciudadanos

comprendidos en los nueve departamentos actuales de su territorio.

Artículo 2.-Él es y será para siempre libre, e independiente de todo poder extranjero.

Artículo 3.-Jamás será el patrimonio de persona, ni de familia alguna.

Artículo 6.-Los ciudadanos del Estado Oriental del Uruguay son naturales o legales.

Artículo 7.-Ciudadanos naturales son todos los hombres libres, nacidos en cualquier punto

del territorio del Estado.

Extraído del texto original de la Constitución de 1830.

TIPO DE FUENTE:___________________________________________________

REFLEXIONA Y ANOTA EN TU CUADERNO:¿QUÉ CRÍTICAS REALIZAN LOS HISTORIADORES A NUESTRA PRIMERA CONSTITUCIÓN?

octubre 16, 2024

💪ELABORACIÓN DE MARCA LIBRO PARA REGALAR EL DÍA DE LA MUESTRA LICEAL QUE SERÁ EL MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE💪

 
Medidas: 15cm x 5cm
Debe estar hecho totalmente a mano (no computadora)
Debe contener una imagen de Artigas dibujada, fotocopiada o impresa.
Debe tener escrito a mano lo siguiente: 
-260 años del nacimiento de Artigas 1764-2024
-8°grado Historia
-Se puede colocar alguna frase que dijo Artigas.

👽Lista de materiales: papel glacé, goma eva, hoja A4, brillantina, cascola, tijera, marcadores, colores. etc, etc, etc.
LO REALIZAREMOS EN CLASE 

septiembre 28, 2024

CREACIÓN DE UN SHORTS 👀👀
Consigna: deben elaborar un shorts sobre la DECLARATORIA DE INDEPENDENCIA DE NUESTRO PAÍS EL 25 DE AGOSTO DE 1825.

Deben explicar las 3 LEYES: Ley de Independencia; Ley de unión y Ley de Pabellón.

👽Duración del shorts: 1 minuto.
👻El shorts debe tener imagen y audio.
😎En grupos de hasta 4 estudiantes.
👿Deben mencionar mínimo a un historiador o historiadora

Pasos de la realización: 
1-Definir los integrantes del grupo.
2- Buscar la información en internet, libros, paginas web, etc.
3-Escribir el guión en la cuadernola.
Debe contener una breve introducción, luego la explicación de las 3 leyes y finalmente la opinión de un historiador o historiadora.
4-Buscar imágenes para que formen parte del short
5-Grabar  y editar el video
6-Subir el short  al apdlet.
7-Comentar el padlet de los compañeros/as.

Luego de realizarlo deben subirlo al siguiente padlet el día LUNES 14 DE OCTUBRE indicando el nombre de los integrantes del grupo:     

Hecho con Padlet

SINO LOGRAS SUBIRLO AL PADLET PUEDES SUBIRLO AL SIGUIENTE GRUPO EN CREA. EL CÓDIGO DE ACCESO AL GRUPO ES:
 QC7T-DKQ9-XK6QW
DEBES INGRESAR A CREA Y LUEGO IR A GRUPOS, LUEGO UNIRSE A GRUPO Y LUEGO COLOCAS EL CÓDIGO DE ACCESO.


AQUÍ ENCONTRARÁS MATERIALES PARA QUE PUEDAS REALIZAR EL GUIÓN DE TU SHORTS:

PÁGINA WEB PARA CONSULTAR


ESQUEMA EXPLICATIVO:
VIDEOS PARA CONSULTAR:
VIDEO1:

VIDEO 2: HISTORIADORA  ANA RIBEIRO

VAMOS A JUGAR!!!!
JUEGO 1
JUEGO 2 JUEGO 3 JUEGO 4

septiembre 22, 2024


El historiador uruguayo Washington Reyes nos comenta que para
comprender la derrota del artiguismo existen varios elementos de análisis a tener en cuenta:

a. Faltas de apoyos locales, cuando Artigas conquista todo el territorio es decir cuando llega a Montevideo, se instala el cabildo, que lentamente va a ir contradiciendo medida tras medida las decisiones de Artigas. Al punto tal que en 1815 Artigas llega a amenazar con renunciar si el cabildo de Montevideo lo sigue desobedeciendo. Es un cabildo formado por las clases altas montevideanas que con el reglamento de tierras de 1815 y más específicamente con su idea de reparto de tierras van a alejarse de Artigas. Son las mismas personas que posteriormente van a recibir abiertamente a los portugueses.

b. La fragilidad de la Liga Federal, en cuanto la Provincia Oriental cayera bajo los portugueses y más específicamente el puerto de Montevideo, el interés de las provincias se volcaría nuevamente hacia Buenos Aires. Un ejemplo claro de esto es el pacto del Pilar, donde los caudillos de Entre Ríos y Santa Fe vuelven bajo la órbita de Buenos Aires.

c. El poder político centralista porteño no va a dudar en alentar la invasión portuguesa argumentando que no pueden defender a la Provincia Oriental porque ella se ha declarado libre, pero no es solo esto sino que también hay operaciones secretas desde Buenos Aires que alientan la invasión portuguesa. Por lo tanto porteños y emigrados españoles y orientales piden la intervención extranjera.

d. Cuando la derrota parece inminente, se ve la desafección de los generales orientales, el caso más notorio es el de Rivera, que tras el Acta de Tres Árboles en 1820 acepta la invasión portuguesa y a su vez se hace respetar como caudillo que domina hombres y puede repartir tierras.


¿Cómo fueron los últimos años de vida de Artigas?

El 5 de setiembre de 1820 cruzó el Paraná e ingresó a territorio de Paraguay con los restos de su ejército: un grupo de indios y negros. Tal vez su intención era buscar apoyo en los sectores federales paraguayos para proseguir la lucha. Pero el gobierno de Paraguay, dirigido por Gaspar Rodríguez, temeroso de que la presencia de Artigas estimulara una rebelión federal o sirviera de excusa a Portugal para atacar a Paraguay, lo envió hacia el interior.

Artigas en el Paraguay. Al mismo tiempo que enviaba a Artigas hacia una zona alejada, Gaspar Rodríguez fusiló a los dirigentes federales paraguayos que podían unirse a Artigas.

Veinticinco años pasó Artigas en San Isidro del Curuguaty. Al morir Gaspar Rodríguez, como aún se lo consideraba peligroso (tenía 76 años) fue hecho prisionero durante seis meses.

En 1844 el nuevo gobernante de Paraguay Carlos Antonio López invitó a Artigas a trasladarse a las cercanías de Asunción, haciéndole una casa en la quinta que aquel poseía. Allí pasó Artigas sus últimos años hasta su muerte el 23 de setiembre de 1850.A pesar de los intentos de uno de sus hijos, José María, y de alguno de los gobiernos del nuevo estado que se había creado en la Provincia Oriental a partir de 1830, nunca aceptó regresar al territorio oriental.


EJERCICIOS💪💪

1- ¿Qué tipo de fuente es el texto? ¿Histórico o historiográfico? Justifica tu respuesta.

2- ¿Cuántas razones menciona el historiador de la derrota del artiguismo?

3- Cuándo analizamos un hecho histórico, ¿cómo se denomina cuando observamos que un hecho histórico es producido por varias razones?

4- ¿Qué poder extranjero interfiere en la derrota del artiguismo?

5- ¿Cuál de todas las causas que menciona el historiador te parece la más importante? ¿Por qué?

6- Según lo que menciona el historiador: ¿Dónde transcurrieron los últimos años de vida de Artigas? ¿Como transcurrieron los últimos años de Artigas allí? Busca imágenes de su vida allí.

agosto 10, 2024

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
👼SIMULANDO EL TRABAJO DE UN HISTORIADOR/A

LOS ARTIGAS HOY
😀Investigación sobre los descendientes de Artigas en la actualidad.

FECHA DE ENTREGA Y DEFENSA ORAL:
8°1,2,3,4 LUNES 9 o MIÉRCOLES 11
8°5 LUNES 9 o VIERNES 13
8°6 MIÉRCOLES 9 o VIERNES 13
8°7 LUNES 9 o MIÉRCOLES 11

  • Paso 1 de la investigación:
Establece una o dos preguntas que guíen la investigación que te interesa saber y descubrir (se elaboran en clase)

Coloca la o las preguntas aquí:

  • Paso 2 de la investigación:
Busca información en libros, internet, preguntando a personas haciendo entrevistas, en museos, fotografías, para responder tus interrogantes.

  • Paso 3 de la investigación:
Elabora un INFORME ESCRITO con la información recabada.
💨Coloca el nombre de cada una de las fuentes que consultaste y clasificalas en históricas o historiográficas.
💨Extrae conclusiones y reflexiones (al menos 2 reflexiones y/o conclusiones)
Debes entregar el informe el día del oral.
Máximo de hojas: 4 carillas de cuadernola (es decir 2 hojas)

  • Paso 4 de la investigación:
Comparte los resultados de tu investigación de forma oral en clase.

😎Fecha de defensa oral: SEGUNDA SEMANA DE SETIEMBRE
💪En grupos de hasta 4 estudiantes.

LISTA DE COTEJO


SI

NO

Formulé las preguntas



Coloqué las preguntas en el padlet



Las preguntas me permitieron obtener información variada



Busqué información en diferentes fuentes (mínimo 3 fuentes)



Cité todas las fuentes en el informe escrito



Respondí todas las preguntas que me hice



Coloque imágenes/fotografías en el informe escrito



Coloqué mapas en el informe escrito



Formulé al menos 2 conclusiones y/o reflexiones



Organicé el oral estableciendo el orden de quien participa primero



Organicé el oral estableciendo el contenido que debe decir cada uno/a



Para organizarnos mejor nos dividimos las tareas entre todos los integrantes



La investigación me permitió obtener información que no conocía



👀FICHA CON EJERCICIOS PARA REALIZAR EN CLASE

TEXTO 1- 

“¡ A la empresa compatriotas que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sur están dispuestos a defender y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio!” Fragmento de la Proclama de Mercedes realizada por José Artigas en 1811.

a-¿Qué tipo de texto es? Histórico o Historiográfico. Justifica tu respuesta.

b-¿Cuándo dice “tiranos” a quiénes se está refiriendo?

c-¿A qué está invitando Artigas a sus compatriotas?


TEXTO 2- 

"Clemencia para los vencidos, curad a los heridos, respetad a los         prisioneros" Palabras aclamadas por Artigas luego de vencer en la Batalla de Las Piedras en 1811.

a-¿Qué tipo de texto es? Histórico o Historiográfico. Justifica tu respuesta.

b-¿Quiénes fueron los derrotados en La Batalla de Las Piedras?

c- ¿Qué actitud tuvo Artigas con los derrotados?

d- Lee el siguiente fragmento escrito por los historiadores uruguayos Reyes, Bruschera y Melogno sobre la actitud que tuvo Artigas con los vencidos en la Batalla de Las Piedras: "Hasta entonces no era de práctica hacer prisioneros. El jefe enemigo que caía era fusilado y la historia entera de la revolución hispanoamericana da de ellos ejemplos multiplicados. Artigas cambia con brazo vigoroso la orientación de la guerra, ampara a los prisioneros y atiende a los heridos. Él mismo exigió la rendición incondicional liberando la vida de todos y cuando la tropa enardecida hubiera pronto descargado su furor sobre la vida de todos ellos, cedieron a los impulsos de nuestros oficiales empeñados en salvar la vida de los rendidos participando de la generosidad que distingue a la gente americana"

Luego de leer el fragmento contesta: ¿Qué valoración hacen los historiadores sobre la actitud que tuvo Artigas?

e-Investiga que existe actualmente dónde se produjo la Batalla de Las Piedras.


TEXTO 3-

 Los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de igual clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la Provincia. Serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos y serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y estos a cualquier extranjero”.  Reglamento de Tierras escrito por Artigas en 1815.

a-¿Qué tipo de texto es? Histórico o Historiográfico. Justifica tu respuesta.

b-¿Quiénes considera Artigas que serán los más privilegiados”

c-¿Qué privilegio les otorgaría Artigas?


TEXTO 4- 

“Para Artigas el derecho a la tierra aparecía vinculado a la justicia revolucionaria, era un premio dado a aquellos que apoyaron la revolución y un castigo para quienes se oponían” Fragmento extraído del libro “Bases económicas de la revolución artiguista”  escrito por los historiadores uruguayos José Barrán y Benjamín Nahum.

a-¿Qué tipo de texto es? Histórico o Historiográfico. Justifica tu respuesta.

b- Según los historiadores del fragmento ¿Qué fin perseguía Artigas dando o negando tierra?

¡¡¡¡A JUGAR!!!


1- 2- 3-

julio 21, 2024

INVESTIGANDO A  ARTIGAS
VISITA AL MUSEO HISTÓRICO CASA DE ARTIGAS
 EN SAUCE

AGOSTO 2024 
8°1, 2, 5, 6 viernes 16
8°3,4,7 viernes 23
10 a 12hs--14 a 16hs

Investiga en el siguiente link o en otros sitios de internet:

1- a) ¿Qué relación une a José Artigas con Sauce?
             b) ¿Qué historia posee la Casa de Artigas en Sauce?
2-¿Qué función tiene la Casa de Artigas en la actualidad?
3-Elabora una pregunta que quieras realizar en la visita que haremos al lugar.
4- Mientres estés en el Museo Casa de Artigas anota en un papel (cuadernola) que fuentes históricas puesdes ver.






ACTIVIDAD ¿QUÉ QUIERO INVESTIGAR SOBRE ARTIGAS?






LOS HISTORIADORES INVESTIGAN EL PASADO

¿A qué tipo de fuentes debe recurrir un historiador si quiere investigar lo que ARTIGAS pensaba?

#Fuentes historigáficas
o
#Fuentes históricas

Ponte en los zapatos de un historiador que quiere investigar a Artigas y busca que textos son de la autoría de Artigas. Anota los títulos en tu cuaderno.


ARTIGAS EN IMÁGENES
INGRESA AL SIGUIENTE ENLACE


EL ROSTRO DE ARTIGAS SEGÚN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PARA REFELXIONAR
¿DE QUÉ SE VALE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA RECREAR EL ROSTRO DE ARTIGAS?
INVESTIGA CÓMO SE DENOMINA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE RECREA ROSTROS HUMANOS


LOS HISTORIADORES INVESTIGAN

LAS INSTRUCCIONES DEL AÑO 1813

COMPLETA EN TU CUADERNO LA SIGUIENTE FICHA DE INVESTIGACIÓN QUE UTILIZAN LOS HISTORIADORES


¿CÓMO SE DENOMINA EL TEXTO ESCRITO POR ARTIGAS? (NOMBRE COMPLETO)


¿QUIÉN ESCRIBIÓ LAS INSTRUCCIONES?


¿EN QUÉ DÍA, MES Y AÑO FUERON REDACTADAS?


¿SON UNA FUENTE HISTÓRICA O HISTORIOGRÁFICA?


¿CUÁNTOS ARTÍCULOS POSEE?


¿QUIÉN CUSTODIA ACTUALMENTE A EL TEXTO DE LAS INSTRUCCIONES?


¿QUÉ POSTURA TIENE ARTIGAS CON RESPECTO A ESPAÑA? (artículo 1)




¿QUÉ FORMA DE GOBIERNO PLANTEA QUE SE DEBE ESTABLECER? (artículo 2)




¿CÓMO PASA A DENOMINAR A LA BANDA ORIENTAL? (artículo 8)




¿QUÉ ESTABLECE CON RESPECTO A LOS PUERTOS? (artículo 12 y 13)




¿QUÉ OTROS DATOS PUEDEN EXTRAER DEL TEXTO ESCRITO POR ARTIGAS?

ANOTA AL MENOS DOS DATOS.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡¡¡VAMOS A JUGAR!!!!!!

NO OLVIDES REGISTRARTE EN EDUCAPALAY CON TU NOMBRE Y APELLIDO

 https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4181705-instrucciones_del_ano_xiii.html