EJERCICIO SOBRE LOS PROBLEMAS DEL URUGUAY INDEPENDIENTE
Clasifica cada problema en:
-economico-financiero
-político
-sociedad
-población
-comunicaciones
“El Uruguay contaba con muy poca población; a penas unos 140.000 habitantes (según el censo de 1840), de los cuales 40.000 se encontraban en Montevideo.
_________________________
La campaña estaba habitada por el gaucho, habituado a la libertad y con pocas necesidades para satisfacer (frecuentemente por el robo o el contrabando más que por el trabajo) liderados por el caudillo.
______________________
El país se especializaba, desde la Colonia, en la cría de ganado de forma extensiva, lo que hizo que predominaran los latifundios, "desarrollando una explotación donde había un vacuno por hectárea o hectárea y media y un hombre cada 3.000, 4.000 o 5.000 vacunos".
_________________________________
El Estado no tenía posibilidad de recaudar dinero a través de los impuestos, dada la poca población y su escasa capacidad económica. Además, las tierras y los ganados no pagaban casi nada, por el poco control del Estado y porque los hacendados se negaban a pagar. El único ingreso provenía del comercio exterior, recaudado en la Aduana.
_________________________________
Ningún gobernante uruguayo de estos años llegó a pensar en términos exclusivamente orientales; de allí la “internacionalización” de los partidos políticos y el hecho de que el partido precediera a la Nación. En 1836, en la batalla de Carpintería, hubo “colorados” y “blancos”, pero todavía no uruguayos.
__________________________________
El Uruguay de 1800 a 1860 no tenía casi puentes, ni un solo kilómetro de vías férreas, los ríos separaban las regiones en el invierno durante meses,las diligencias demoraban cuatro o cinco días en unir Montevideo con la no muy lejana Tacuarembó.
________________________________
Ausencia de títulos de propiedad, límites imprecisos entre las estancias, propietarios españoles emigrados que reclamaban sus tierras, donatarios artiguistas con miedo de perder sus propiedades, falta y confusión en las marcas de ganado.
____________________________________________
Otro aspecto de este período era la actividad ganadera, sus exportaciones derivaban de vacunos y equinos, en particular de la primera, en 1830 los cueros secos y salados representaron el 69% del valor total exportado, el tasajo el 15%”
________________
Texto escrito por el historiador José Pedro Barrán.
Tipo de fuente:________________________
TEXTO 1:
“La Constitución de 1830 parecía perfecta en el papel, pero era inadecuada a la realidad social, que se quería ignorar o superar. Negarle el derecho del voto al peón jornalero y al analfabeto, por citar un ejemplo, era anular políticamente a la mayoría de la país” Fragmento extraído del libro “Manual de Historia del Uruguay” escrito por el historiador Benjamín Nahum.
Tipo de fuente:_______________________________________________
TEXTO 2:
Artículo 11.-La ciudadanía se suspende:
1.º Por ineptitud física o moral, que impida obrar libre y reflexivamente.
2.º Por la condición de sirviente a sueldo, peón jornalero, simple soldado de línea,
notoriamente vago o legalmente procesado en causa criminal, de que pueda resultar pena
corporal o infamante.
3.º Por el hábito de ebriedad.
4.º Por no haber cumplido veinte años de edad, menos siendo casado desde los diez y
ocho.
5.º Por no saber leer ni escribir, los que entren al ejercicio de la ciudadanía desde el año de
mil ochocientos cuarenta en adelante.
6.º Por el estado de deudor fallido, declarado tal por juez competente.
7.º Por deudor al Fisco, declarado moroso.
Extraído del texto original de la Constitución de 1830.
TIPO DE FUENTE:____________________________________________________
TEXTO 3:
“Fue redactada por hombres en su mayoría de la ciudad, pertenecientes a la burguesía intelectual y mercantil, también en su mayoría ajenos al proceso revolucionario de las luchas por la independencia” Fragmento extraído del libro “Historia uruguaya” del historiador Alfredo Castellanos.
Tipo de fuente:_______________________________________________
TEXTO 4:
Artículo 1.-El Estado Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los ciudadanos
comprendidos en los nueve departamentos actuales de su territorio.
Artículo 2.-Él es y será para siempre libre, e independiente de todo poder extranjero.
Artículo 3.-Jamás será el patrimonio de persona, ni de familia alguna.
Artículo 6.-Los ciudadanos del Estado Oriental del Uruguay son naturales o legales.
Artículo 7.-Ciudadanos naturales son todos los hombres libres, nacidos en cualquier punto
del territorio del Estado.
Extraído del texto original de la Constitución de 1830.
TIPO DE FUENTE:___________________________________________________
REFLEXIONA Y ANOTA EN TU CUADERNO:¿QUÉ CRÍTICAS REALIZAN LOS HISTORIADORES A NUESTRA PRIMERA CONSTITUCIÓN?
No hay comentarios:
Publicar un comentario