marzo 15, 2019

EL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO


La Época Moderna se inició con un gran movimiento de renovación intelectual y artística que se conoce con el nombre de Renacimiento.
La palabra “Renacimiento” fue usada por primera vez en 1550 por Jorge Vasari y significa “volver a nacer”. Fue una época de crisis y como en todos los momentos de cambio hay un mundo que muere (el medieval) y un mundo que trata de nacer. Se cambió la forma de ver al hombre y a la sociedad; se desarrolló el espíritu crítico; se estimuló la observación de la naturaleza y la experimentación científica; apareció el Estado moderno como consecuencia de los nuevos planteamientos políticos. Se desarrolló el capitalismo y continuó el ascenso de la burguesía. Además se lograron  notables avances técnicos y se produjo una espléndida expansión de las artes así como nuevos planteos religiosos.
El Renacimiento fue el producto de una lenta evolución que se inició en la Edad Media. En él, se retomaron y difundieron los grandes logros de la cultura clásica grecolatina, dándole características propias.

Renacimiento cultural y artístico (siglos XV y XVI).

¿Dónde surge?

Esta renovación se limitó, en un comienzo, a las ciudades de Italia y Flandes (región de los Países Bajos). El Renacimiento se originó en Italia hacia fines del siglo XIV y alcanzó su apogeo en los siglos XV y XVI. Fue un movimiento urbano por excelencia. Sus principales centros fueron las ricas ciudades comerciales italianas de Florencia y Venecia, pobladas por una poderosa y adinerada burguesía. También surgió en Roma, sede de la corte pontificia, así como al amparo de algunos monarcas europeos. Reyes, Papas y muchos burgueses se convirtieron en “mecenas”, es decir protectores de escritores y artistas.
La antigüedad grecolatina fue la fuente principal de inspiración: sus restos arqueológicos, constituían una presencia permanente para el italiano y recordaban la grandeza de esas épocas. A esta presencia, se le agregó el aporte de los sabios bizantinos, llegados desde Constantinopla, luego de la caída de esta ciudad en manos de los turcos, en 1453. Estos sabios trajeron consigo el conocimiento de la antigüedad clásica que habían atesorado en sus bibliotecas, luego del fin del Imperio Romano de Occidente en el siglo V.
Desde la península italiana, mercaderes, artistas y soldados expandieron la cultura renacentista a toda Europa, transformándola en un fenómeno europeo.

Una nueva mentalidad

Hacia el siglo XV se produjo un cambio en esta forma de pensar. Surgió una nueva idea acerca de la vida y del ser humano, que sustituyó a la concepción cristiana medieval de que la vida terrenal era un simple pasaje para la vida después de la muerte. La existencia en la tierra fue considerada digna de ser vivida. Valores como el éxito, la felicidad, la belleza, dejaron de ser criticados y pasaron a ser exaltados. Fueron los escritores greco-romanos los que sirvieron de modelo a esta nueva concepción de la vida.
Esta nueva forma de pensar y de sentir de nobles y burgueses, se caracterizó por:

  • la exaltación del hombre. El centro de atención fue un hombre nuevo y orgulloso, autosuficiente, que desarrolló al máximo sus capacidades físicas e intelectuales. La vida, el placer y el cuerpo adquirieron gran valor. Era por lo tanto, una mentalidad antropocéntrica, que desplazó al teocentrismo medieval: el hombre sustituyó a Dios como centro del universo. A pesar de ello los renacentistas no dejaron de ser profundamente creyentes.

  • el individualismo. Importó el hombre, el hombre aislado, que ya no formaba parte del gremio, ni de la cofradía, ni de la universidad. Era el hombre que gustaba retratarse, escribir su biografía y firmar las obras de arte que realizaba, que exaltaba su personalidad con defectos y virtudes.

  • la aspiración al conocimiento universal. El hombre del Renacimiento quiso saber todo, poder hacer de todo. Para ello, debió desarrollar sus múltiples aptitudes y desempeñar las más variadas actividades, tanto intelectuales como físicas. Aspiró a ser un “hombre universal”, capaz de dominar todo el conocimiento de la época.

  •  no conformismo. El hombre renacentista criticó al mundo y desconforme con él, aspiró a mejorarlo. A veces, creó mundos ideales en sus obras literarias; otras veces, la mayoría, se refugió en la antigüedad grecolatina.

  •  la crítica al mundo. Esta alcanzó a la Iglesia denunciando la corrupción del clero, la ignorancia de los monjes, la superstición y el lujo del alto clero. Sólo se buscaba reformar la Iglesia y devolverle la pureza de los primeros tiempos.

  •   el espíritu racional. El hombre como ser racional consideró que la fuente del saber estaba en la inteligencia y en sus logros científicos. No se debían imponer normas ni doctrinas rígidas; se debía ser flexible y crítico. La mentalidad racional se aplicó tanto en la política y la economía como en la ciencia y el arte.

 Material sacado de: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.


    ACTIVIDAD:
    1.      Define Renacimiento.
    2.      ¿Dónde surge? ¿Por qué allí?
    3.      Menciona las características de la nueva mentalidad y explica cada una de ellas.


















    LEONARDO DA VINCI

    Resultado de imagen de foto de leonardo da vinci

    Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci ) fue un pintor florentino. Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomistaarquitecto, artistabotánicocientíficoescritorescultorfilósofoingenieroinventormúsico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en RomaBolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
    Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
    Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, solo se conocen unas veinte de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.
    Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.







    Observa el siguiente video:




    Investiga:
    1- Datos biográficos de Leonardo.
    2- Sus principales obras realizadas.
    3- Leonardo es considerado un HOMBRE UNIVERSAL:  ¿Por qué consideras se lo denomina así?

    ALGUNAS OBRAS DE LEONARDO:
    La Última Cena
    1495-1497.
    Temple sobre pared 460 x 880 cm. Convento de Santa Maria delle Grazie. Milán (Italia)
    Encargado por el duque Ludovico Sforza para el refectorio de los padres domínicos de Santa Maria delle Grazie, de Milán, el mural comenzó a realizarse hacia 1495 e insumió alrededor de dos años. La razón de la lentitud con que se llevó a cabo este mural se debe fundamentalmente a las malas condiciones de la pared donde debía ser pintado y a la técnica pictórica que Leonardo eligió. Ésta, ya conocida por los decoradores de la Europa septentrional desde la Edad Media, consistía en emplear una mezcla de témpera y óleo extendida sobre dos bases de yeso. Este proceso resultó muy laborioso y lento y exigía que algunos días solamente se dieran unos pocos toques de pincel. La obra, una vez acabada, causó un gran impacto y su poderosa influencia fue determinante para la evolución de la plástica europea. No obstante, la pintura comenzó a deteriorarse pronto debido a la humedad de la pared, y en el curso de los siglos fue objeto de varias restauraciones. La última restauración, realizada en la segunda mitad del siglo XX, ha devuelto parcialmente los colores originales y los detalles del dibujo -perfiles de los rostros, manos- y hasta pinceladas con las que Leonardo iluminó las vestiduras y los rostros de los apóstoles. La Última Cena, emblema iconográfico del arte sacro cristiano del siglo XVI, aúna genialidad y drama en virtud de los recursos empleados por Leonardo en su composición. Su propuesta formal para este cuadro, según Kenneth Clark, consiste en "dos masas dinámicas, unidas y mantenidas en quietud por un solo punto de apoyo". El punto de apoyo es Jesús, a cuyos lados se distribuyen los apóstoles, en dos grupos de seis, organizados, a su vez, en tandas de tres y dotados de movimiento y miradas hacia el centro, de modo que forman una perspectiva escalonada en torno a la figura central. Esta estructuración de una de las secuencias fundamentales del arte moderno se sostiene sobre un motor dramático que carga de sentido a toda la obra. Lo que dinamiza la escena son las palabras de Jesús: "Uno de vosotros me traicionará". A partir de ese instante, los apóstoles reaccionan con gestos de estupor, se levantan, se horrorizan, retroceden, provocando un movimiento expansivo como el que produce una piedra lanzada al agua. El único que permanece quieto es Judas. Los "mecanismos del ánimo" se ponen de manifiesto en los rostros y los cuerpos. No obstante el cataclismo que las palabras de Jesús provocan en sus discípulos, la composición se ajusta a un estricto orden, en el que los doce apóstoles se vinculan a través de gestos y miradas con toda naturalidad. El dinamismo de las figuras contrasta con el carácter lineal y estático de la arquitectura del espacio donde se desarrolla la escena. Como siempre, Leonardo describe la profundidad y su atmósfera y trasciende el espacio contruido al espacio de la naturaleza. "Hay tanto orden en esta variedad, y tanta variedad en este orden, que no se acaba nunca de admirar el juego armónico y la correspondencia entre unos movimientos y otros", comenta con admiración E.H.Gombrich


    La Gioconda
    1503-1506 - Óleo sobre tabla, 77 x 53 cm. Museo del Louvre, París (Francia)
    Esta "imagen culminante de la poética de da Vinci", como afirma Pietro C. Marani, revela de un modo indiscutible la dimensión del genio artístico cuya vida queda ligada para siempre a esta obra. La protagonista está retratada de medio cuerpo vuelto hacia el espectador, sentada en lo alto de una probable galería con una baranda, detrás de la cual se extiende el paisaje de fondo. La mayor aproximación de la figura de Mona Lisa al espectador provoca en éste una impresión más intensa que la causada por los modelos tradicionales, al mismo tiempo que el paisaje de fondo alcanza una mayor profundidad espacial a medida que el perfil quebrado de los montes se pierde hasta confundirse con un cielo azul verdoso. En ese paisaje aparece a la izquierda un camino sinuoso y a la derecha el cauce seco de un rio, que no parece relacionarse con el embalse de más arriba. Leonardo altera deliberadamente la línea del horizonte -recurso atrevido muy arriesgado- ocultando la ruptura de la línea detrás de la cabeza de Mona Lisa, para lograr un efecto visual de mayor profundidad. Leonardo presta una minuciosa atención a los detalles y observamos el fino velo que cubre el pelo suelto, la cenefa, los bordados y pliegues del vestido, los reflejos naturales sobre las mangas y el sutil sombreado -sfumato-, en particular en la cara y las manos, que confieren al cuadro un extraordinario y armónico efecto plástico. A éste también contribuye el tratamiento de la luz que ilumina con suavidad el rostro, el pecho y las manos de la figura y, de igual modo, el paisaje de fondo. Uno de los atractivos principales de este cuadro está en su célebre sonrisa. Este tipo de gesto era frecuente en los pintores de la transición del Quattrocento al Cinquecento y era considerado como un atributo inherente al encanto femenino. No obstante, el historiador delo arte Donald S. Strong sostiene que Leonardo representó a la Gioconda como símbolo de la Virtud triunfando sobre el Tiempo y, por lo tanto, como la imagen de la mujer virtuosa.

    El HOMBRE DE VITRUVIO<br />dibujo, realizado en torno a 1490 con lápiz y tinta, se basó para realizar su dibujo en un text...





    EJERCICIOS:


    500 AÑOS DE LA MUERTE DE LEONARDO


    Para recordar su muerte realizaremos la siguiente actividad:
     Deberán elegir una obra que halla realizado Leonardo y dibujarla en una hoja de garbanzo amarilla o blanca.
    Puedes elegir una pintura, un invento, lo que tu quieras.
    La actividad se realiza en grupos de 2 personas.

    La hoja de garbanzo debe contener:
    -debes colocar las siguientes palabras: Leonardo da Vinci genio universal
    -el dibujo de la obra que elegiste, el nombre de la obra, el año en que la realizó.
    -nombre y apellido de las personas que lo realizaron.
    -grupo al que pertenecen.
    -nombre de la asignatura (Historia)

    Fecha de entrega: jueves 25 de abril



     Los dibujos serán expuestos en el hall del liceo.






    6 comentarios: