septiembre 27, 2019

REVOLUCIÓN ORIENTAL Y PROCESO DE INDEPENDENCIA



1) 1810  SE FORMA LA JUNTA DE MAYO
La Junta de mayo de 1810 en Buenos Aires

En 1810, cuando las tropas francesas ocuparon casi toda España, la Junta Central de Sevilla se disolvió, delegando su autoridad en un Consejo de Regencia. Esta noticia se conoció en el Río de la Plata que vivía una situación de desprestigio de las autoridades españolas y de antagonismo entre Montevideo y Buenos Aires. Conocida la noticia, la agitación de los criollos fue en aumento, reclamando la realización de un Cabildo Abierto para resolver qué hacer.

Se inicia así en Buenos Aires un proceso revolucionario que se conoce con el nombre de “Semana de Mayo” y que se extendió entre los días 18 y 25 del citado mes. Este movimiento fue realizado por criollos, militares e intelectuales, influidos por las Nuevas Ideas. Ellos vieron la oportunidad de formar un gobierno autónomo con respecto a España. La mayoría de los pobladores no estuvieron presentes. Participaron sólo 450 personas en una ciudad de 40 mil habitantes.

Durante estos días se plantearon dos posiciones bien definidas: la españolista y la criolla. 
-La primera reconoció al Consejo de Regencia como órgano soberano, y por lo tanto, las autoridades dependientes de él como los virreyes, eran legítimos y debían permanecer en sus cargos. 
-La segunda se basaba en la tradición jurídica española, la cual sostenía que, ante la ausencia del Rey, el poder de éste volvía al pueblo a quien realmente le pertenecía. El pueblo, haciendo uso de esa soberanía tenía derecho a darse el gobierno que le conviniere. Éste había sido el origen de la Junta Central Gubernativa de Sevilla. Pero no se aceptó como legítimo al Consejo de Regencia, porque la Junta Central Gubernativa no tenía atribuciones para crear un nuevo organismo que la sustituyese. Por lo tanto, el Consejo de Regencia era ilegal. Por esta razón, la soberanía volvía nuevamente al pueblo el cual podía crear un nuevo gobierno. 

De estas dos posiciones triunfó la criolla: el 25 de mayo de 1810 se instaló la Junta Patriótica integrada por: Cornelio Saavedra como presidente, Juan Castelli, Manuel Belgrano, Miguel Azcuénaga, Presbítero Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea como vocales y Juan José Paso y Mariano Moreno como secretarios.

Se le llamó “Junta Provisional gubernativa del Río de la Plata a nombre del Señor Fernando VII”, sustituyendo al Virrey en la plenitud de sus poderes. La Junta de Mayo, en Buenos Aires actuó como centro de poder económico y político intentando suplantar a España dirigiendo los destinos del Virreinato del Río de la Plata. Se inició así la política centralista porteña.
Resultado de imagen para JUNTA DE MAYO

















La obra de la Junta de Buenos Aires:
La obra de la Junta de Mayo hasta diciembre de 1810 estuvo inspirada por Mariano Moreno.
-Envió circulares a las autoridades de las villas y ciudades de todo el virreinato explicando las razones del cambio de régimen, pidiendo el reconocimiento de la Junta y solicitando el envío de diputados para integrarla.
-Destituyó al Virrey y a los miembros de la Real Audiencia.
-Derrotó el movimiento contrarrevolucionario españolista en Córdoba y Mendoza siendo Liniers fusilado.
-Inició actividades diplomáticas con Inglaterra buscando apoyo para el nuevo régimen.
-Autorizó la libertad de comercio y habilitó el puerto de Maldonado.
-Fundó la primera biblioteca pública y escribió el primer periódico revolucionario: “La Gaceta”.
-Elaboró un plan de operaciones para incorporar al resto del  virreinato a la revolución y captar la adhesión del Capitán de Blandengues José Artigas en la Banda Oriental.


LA REVOLUCIÓN ORIENTAL: 1811-1820

Posición de Montevideo y la campaña frente a la Junta de Mayo
Montevideo no reconoció a la Junta de Mayo y pasó a ser sede de las autoridades virreinales, expulsadas de Buenos Aires.
Esta actitud se explica por la presión que ejercían los pobladores que se beneficiaban del comercio con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. Además, el reconocimiento al Consejo de Regencia, era una oportunidad para lograr la autonomía deseada con  respecto a Buenos Aires. Montevideo, transformada en capital del Virreinato, extendió su dominio a toda la campaña. En febrero de 1811, el nuevo virrey Javier de Elío, le declaró la guerra a Buenos Aires.
Los pueblos y villas de la campaña reconocieron desde el comienzo a la revolución de Mayo, pero, Montevideo no aceptó esta actitud. Para financiar la guerra contra Buenos Aires, exigió: el pago de elevados impuestos a los hacendados, la regularización de los títulos de propiedad a los ocupantes de las tierras realengas y la obligación a alojar a las milicias que iban a imponer el orden en la campaña. El descontento provocado por las medidas tomadas en Montevideo dio inicio a la revolución en el medio rural.


 Características de la revolución oriental:
  • Rural, nació en la campaña por el descontento provocado por las medidas tomadas en Montevideo. Desde los comienzos de nuestra historia se fue desarrollando la oposición ciudad-campo. Este antagonismo no se dio solamente entre sus grupos sociales: comerciantes y militares españoles en Montevideo, hacendados y gauchos en el medio rural. También fue un enfrentamiento entre diversas maneras de sentir y de vivir: la ciudad puerto, centro de poder contra el habitante de la campaña más reacio a someterse a la autoridad. Montevideo fue un foco contrarrevolucionario. Allí permanecieron las fuerzas enemigas de la revolución, como los saladeristas, los comerciantes de negros esclavos, los molineros y los “doctores” que se educaron en España y recibieron una educación conservadora, a diferencia de los recibidos en América, que tenían una formación más liberal.
  • Espontánea, porque surgió en varios lugares a la vez y sin preparación previa.
  • Policlasista, porque recibió el apoyo de todos los sectores sociales, pero mayormente popular. Los hacendados, querían terminar con la intermediación de Montevideo en la venta de sus cueros al exterior; paisanos, gauchos, indios y negros encauzaron en la revolución el odio al español, símbolo de represión y de injusticia. Por estas razones, no fue una revolución de minorías cultas urbanas, como la Revolución de Mayo en Buenos Aires.
Un importante papel desempeñaron los curas patriotas quienes actuaron como difusores del ideal revolucionario.
Las pulperías fueron, a su vez, centros de propaganda y de reunión. Sus jefes naturales fueron los hacendados seguidos de sus peones a los que se unieron gauchos, indios y esclavos. A este grupo formado espontáneamente se le llamó “ejército nuevo”, porque al incorporarse cada hombre aportaba su caballo y sus armas. Este encontró en Artigas su conductor, su caudillo.

ACTIVIDAD  1:
1a) ¿Qué ocurre en mayo de 1810 en Buenos Aires?
1b) ¿Qué medidas se tomaron por la junta creada el 25 de mayo de 1810?
1c) ¿Cómo reaccionaron Montevideo y la campaña oriental ante sus resoluciones?
1d) Menciona y explica las características de la Revolución Oriental.
1e) Investiga la biografía de José Artigas. Escríbela.

ESCRITO DOMICILIARIO para ENTREGAR:

Debes contestar la siguiente pregunta:

- ¿Qué representa Artigas para mí?
Debes escribir tu opinión personal

Mínimo: 8 renglones. 

Máximo: 1 carilla de cuadernola.
Escrito a mano.
Individual.
LUEGO DE CORREGIDO DEBES COLOCARLO EN LA CARPETA.

FECHA DE ENTREGA:
2do 5: 29 octubre
2do 7: 29 octubre


2)  1811 GRITO DE ASENCIO:
El "Grito de Asencio" fue el triunfo de los orientales en armas dirigidos por Venancio Benavídez y Pedro Viera frente a los españoles. Este hecho militar implicó la desobediencia al poder españolista impuesto desde Montevideo.
Fecha  28/02/1811
Ilustración de hombres a caballo, uno de ellos gritando
"Un puñado de orientales, cansados ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes (...) y la primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero de 1811: día memorable que había señalado la Providencia para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio, y día que no podrá recordarse sin emoción, cualquiera que sea nuestra suerte". J. G. Artigas (1)
El "Grito de Asencio" fue el triunfo de los orientales en armas dirigidos por Venancio Benavídez y Pedro Viera frente a los españoles. Este hecho militar implicó la desobediencia al poder españolista impuesto desde Montevideo,  permitió la toma de la villa de Mercedes y Santo Domingo de Soriano por los rebeldes que apoyaban el pronunciamiento de la Junta de Buenos Aires, configurando la "admirable alarma"(2): el comienzo de la revolución oriental en la campaña. "(...) él fue la alborada de la Revolución que empieza a conmover a las masas y muestra ya su signo  más evidente: su carácter predominantemente rural"(3)
La crisis política en España por la invasión napoleónica desde 1808 había debilitado el poder de este imperio en América. Hacia 1810 la instalación del Consejo de Regencia en la península agravó los conflictos en la región del Plata. En la capital del virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, el virrey pierde apoyo militar, de comerciantes, letrados, sacerdotes y propietarios importantes de la ciudad Estos cuestionan la autoridad del nuevo gobierno en España, cesan al virrey Cisneros y establecen una Junta. En junio de 1810, se solicita el reconocimiento de la Junta al Cabildo Abierto de Montevideo, quien la rechaza y  jura fidelidad al Consejo de Regencia. Esta actitud de Montevideo se explica por el predominio en la ciudad de militares y marineros españoles, y por la rivalidad comercial y portuaria con Buenos Aires. Mientras en la campaña oriental, los pueblos que se encontraban bajo la jurisdicción montevideana acataron la resolución de la ciudad (ej: Villa de Guadalupe); los de la jurisdicción bonaerense apoyaron la junta revolucionaria, pero fueron presionados por el gobierno de Montevideo para no reconocerla oficialmente (ej.: Maldonado). Así comienza un proceso de división en el territorio oriental entre la ciudad españolista y la campaña revolucionaria.
En enero de 1811 Elío llega a Montevideo desde España con el título de Virrey, y desde ese momento inicia los preparativos para declarar la guerra a Buenos Aires, lo que hará el 12 de febrero. Para ello toma una serie de medidas fiscales que le permitan hacerse de recursos: regularización de títulos de propiedad de tierras para el pago de la contribución, solicitud de donativos patrióticos, impuestos a las importaciones de cuero, tabaco, control del contrabando permitiendo el comercio sólo a buques autorizados y a través de intermediarios nacionales. Estas medidas perjudicaban a hacendados, comerciantes, barraqueros y navieros en su actividad mercantil que venía decayendo por la situación de crisis y el control español del comercio, ya que impedía el comercio con los ingleses.  A estas medidas fiscales se suman los empréstitos forzosos al clero, empleados, propietarios, artesanos, hacendados, comerciantes, y el  uso de la fuerza para coaccionar a los pueblos a reconocer la autoridad de Montevideo. En consecuencia, algunos jefes militares al servicio del gobierno español, pero con gran asidero en la campaña oriental, se pasan al bando revolucionario, como es el caso de Artigas el 15 de febrero de 1811, quien abandona las fuerzas españolas de Colonia y solicita auxilios al gobierno de Buenos Aires para los levantamientos en la campaña.
Es en este clima de disconformidad y resistencia a lo que consideraban opresión por parte del gobierno españolista en Montevideo, que se genera el levantamiento armado de Asencio, comenzando la revolución oriental.


(1) Oficio fechado en el Cuartel General en el Daymán, 7 de diciembre de 1811, en el que Artigas describe al "Señor  Presidente del Paraguay", lo que denomina la "admirable alarma". Citado por W. Reyes Abadie, O. H. Bruschera, T. Melogno: "El Ciclo artiguista" Tomo 1, UDELAR, Montevideo, 1968. Pág. 63-65.

(2) Idem. Pág. 65.

(3)W. Reyes Abadie, O. H. Bruschera, T. Melogno: "El Ciclo artiguista", Tomo 1, UDELAR, Montevideo, 1968. Pág. 65.

ACTIVIDAD 2:

2a) ¿En que consistió el Grito de Asencio?


3) 1811 PROCLAMA DE MERCEDES:
En forma casi simultanea al levantamiento del pueblo oriental con el Grito de Asencio fue que Artigas  desertó del Cuerpo de Blandengues el 15 de febrero y se puso al servicio de la Junta de Buenos Aires. De regreso a la Banda Oriental instaló su cuartel general en Mercedes, desde donde llamó a los orientales a unirse a la causa revolucionaria.
Estas fueron sus palabras:
“Unión caros compatriotas, y estad seguros de la victoria. He convocado á todos los patriotas caracterizados de la campaña; y todos, todos se ofrecen con sus personas y bienes, a contribuir a la defensa de nuestra justa causa. A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer ó morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio”.


ACTIVIDAD 3:
- PROCLAMA DE MERCEDES: 
11 de abril de 1811. "A la empresa compatriotas que el triunfo es nuestro. vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen esos tiranos de haber excitado nuestro enojo, sin advertir que los americanos del sur, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que ha vivir con ignominia en afrentosos cautiverio" José Artigas.
3a- Busca en el diccionario las palabra que no conozcas: proclama, ignominia, afrentar, cautiverio.
3b- ¿Qué fue la Proclama de Mercedes?
3c- Extrae las ideas principales de la proclama.

4)  1811 BATALLA DE LAS PIEDRAS
La Batalla de Las Piedras fue el primer triunfo de los revolucionarios sobre el poder español en América.
Fecha
Cuadro sobre La Batalla de Las Piedras
La acción de Las Piedras | Autor: Juan Luis Blanes con intervenciones de Juan Manuel Blanes | Licencia: Atribución-CompartirIgual 2.0 Genérica
España había sido ocupada por los franceses, quienes habían tomado prisionero al rey Fernando VII y pretendían se reconociera a José Bonaparte, hermano de Napoleón como Rey de España. La ciudad de Buenos Aires, ante estos sucesos, se manifestó fiel al monarca español, y en mayo de 1810, se reunió un grupo de patricios porteños en una Junta de Gobierno dominada por criollos (hijos de padres españoles, nacidos en América), quienes ante el vacío de poder resultante de los hechos antes mencionados decidieron sustituir al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. En el Río de la Plata, estos hechos son conocidos como la “Revolución de Mayo”. Lo que comenzó siendo una revuelta por los derechos sucesorios de Fernando VII como Rey de España, se transformaría en un par de años más en una lucha declarada por la independencia total.
En Montevideo, el gobernador Francisco Javier De Elío reconoció la autoridad del Consejo de Regencia (instalado en España para suplir la autoridad de Fernando VII), hecho por el cual fue nombrado Virrey, y Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata.
José Artigas había sido hasta ese momento capitán de Blandengues en el ejército español, pero el 15 de febrero de 1811 abandonó dicho bando y viajó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta de Mayo. El caudillo conocía muy bien las necesidades e intereses de los habitantes del pueblo oriental, y en su cabalgata hacia la vecina orilla, se ganó el respeto y admiración de los pobladores de esta tierra.
En los primeros días de abril de 1811 Artigas desembarcó en la costa de Paysandú y se incorporó al contingente revolucionario y tras tomar el mando instaló su cuartel general en Mercedes, departamento de Soriano. El pueblo oriental en pleno (todos aquellos que habían reconocido a Artigas y que se oponían a la autoridad de los "godos", que era como llamaban a los españoles) se levantó en armas para luchar por la libertad. La primera acción revolucionaria fue el “Grito de Asencio”, el 28 de febrero de1811, realizada por Pedro José Viera  y  Venancio Benavídez, a orillas del arroyo Asencio (Soriano), episodio que se considera como comienzo de la Revolución Oriental.  No faltaba mucho tiempo para que se concretara en mayo el triunfo de las acciones patriotas. Artigas expresaba sus anhelos referentes a la libertad de los pueblos en frases como ésta: "La causa de los pueblos no admite, señores, la menor demora".

La Batalla de Las Piedras
Artigas había ido reuniendo las partidas sueltas de patriotas que se levantaban por todas partes, a fin de poder atacar a los españoles. Tres columnas de soldados orientales partieron desde diversos puntos del territorio, listos para la batalla y entusiasmados con la idea de libertad.  La primera de ellas al mando de José Artigas, salió de Mercedes. En segundo lugar partió Venancio Benavídez, y una tercera columna -dirigida por Manuel Francisco Artigas- salió de Maldonado, la que llegando a Pando, se encontró con una fuerza realista, pero Manuel Francisco evitó el combate y el 17 de mayo, se incorporó a las fuerzas de su hermano, acampadas en el Canelón Chico. Los españoles, al enterarse de este plan se vengaron saqueando la estancia de Artigas, en el Sauce, de la cual arrebataron unas 1.000 cabezas de ganado que fueron despachadas hacia Montevideo. Los patriotas comenzaron su avance sobre Montevideo, y a medida que marchaban, lucharon y triunfaron en varios pueblos como en San José y Colonia.
Elío, al saber el avance de los revolucionarios, envió contra los revolucionarios al capitán de fragata José Posadas, con un ejército de más de 1.200 hombres, quién se dirigió a Las Piedras con sus soldados para esperar al ejército de Artigas. Posadas llegó a Canelones el 12 de mayo, y allí tuvo que detenerse durante cuatro días a causa de las fuertes lluvias y fríos, que no le permitieron seguir su marcha. El Jefe de los Orientales tenía a sus órdenes unos 1.000 combatientes. Los dos ejércitos tenían paridad de fuerzas, pero en todo caso era una igualdad numérica, los dos ejércitos eran muy diferentes. Uno era un ejército que luego, con el tiempo, se llamó “Ejército Nuevo”, una nominación que surge de la historiografía y no del momento, es un nombre que consagra Agustín Verazza entre los historiadores uruguayos, que quería significar ese juntar fuerzas muy diversas en las que la profesionalidad no era lo que marcaba, sino el hecho de ser voluntarias y provenir de diversos orígenes. Con Artigas había muchísimos blandengues que se habían pasado, pero también había lo que se llamaba el "vecinaje alzado", gente que se levantaba en armas. También hubo tres grupos soldados(blandengues) que integraban el ejército español y se pasaron a favor de los criollos en plena batalla. Uno fue la caballería al mando de Rosales, después hubo un alférez que apellidado Tort que se pasó con los veinte soldados a su cargo, y el tercer grupo fue de 135 presidiarios, que estaban detenidos en la Ciudadela y les ofrecieron: "siguen presos o se animan a ir a pelear". Eligieron ir a pelear, y después cambiaron de bando.
El 18 de mayo, a las 11 de la mañana, empezó la batalla. Los realistas pelearon con bravura hasta casi la puesta del sol; pero, a pesar de sus esfuerzos, fueron arrollados por los orientales y obligados a rendirse. Las fuerzas artiguistas avanzaron en una primera instancia sobre los españoles y, luego de un tiroteo, Posadas y sus hombres retrocedieron hasta una zona elevada. Se diría que estaban ahora en ventaja, pues un punto elevado siempre resulta estratégico. Artigas avanzó entonces hacia la  posición española por la izquierda con la columna oriental de caballería al mando de Antonio Pérez y por la derecha, la columna comandada por Juan de León. En ese momento ordenó a la columna de su hermano, Manuel Francisco Artigas, que cercara a los españoles por la retaguardia. De esta manera, Posadas y su ejército quedaron encerrados y se rindieron.
La actitud de Artigas al finalizar el combate fue tolerante y compasiva. Según la Prof. Ana Ribeiro: "Había blandengues de los dos lados, había españoles de los dos lados, eso es una cosa que hay que tener presente, sobre todo cuando se habla de esa frase tan discutida y repetida, “clemencia para los vencidos”, porque el odio al español se generalizó más adelante, pero en ese momento, hasta quince días antes, todos estaban del mismo lado y eran vecinos y parientes y gente que compartía el territorio y un sentimiento de identidad". Artigas envió al padre Valentín Gómez, capellán voluntario del ejército revolucionario,  a recoger el sable que -como señal de rendición- Posadas había clavado en el piso y dar auxilio a los heridos.
La diferencia entre los españoles y los revolucionarios era el armamento: los españoles disponían de armas con las cuales no contaban los revolucionarios, que pelearon con unos pocos fusiles y dos cañones, pero sobre todo boleadoras, lanzas construidas con hojas de tijeras de esquilar atadas a las cañas tacuaras o ramas de árboles que empleaban como “picanas” para arrear al ganado.
La Batalla de Las Piedras constituyó el mayor triunfo militar de José Artigas. La importancia de la victoria se observó en que:
      - influyó en el estado de ánimo de los revolucionarios
      - renovó sus fuerzas
      - les dio confianza en sí mismos
      - Artigas fue nombrado coronel por la Junta
      - otros oficiales que lucharon con él también fueron ascendidos



ACTIVIDAD 4:
- BATALLA DE LAS PIEDRAS: 
"Hasta entonces no era de práctica hacer prisioneros. El jefe enemigo que caía era fusilado y la historia entera de la revolución hispanoamericana da de ellos ejemplos multiplicados. Artigas cambia con brazo vigoroso la orientación de la guerra, ampara a los prisioneros y atiende a los heridos. Él mismo exigió la rendición incondicional liberando la vida de todos y cuando la tropa enardecida hubiera pronto descargado su furor sobre la vida de todos ellos, cedieron a los impulsos de nuestros oficiales empeñados en salvar la vida de los rendidos participando de la generosidad que distingue a la gente americana"
Historiadores: REYES-BRUSCHERA-MELOGNO
4a- ¿Qué fue la Batalla de las Piedras?
4b- ¿Qué actitud tuvo Artigas según el relato de los historiadores?
4c- ¿Qué opinas sobre esa actitud?



5)  1811  PRIMER SITIO DE MONTEVIDEO
Pocos días después de la victoria, los orientales sitiaron Montevideo unos 3000 hombres. Los sitiadores se establecieron desde Punta Carretas hasta Miguelete, pasando por Tres Cruces. Artigas desde el campamento del Cerrito, pidió la rendición de la plaza y estaba convencido de que era el momento propicio para ganarle a Montevideo, no dejarlos recuperarse de la batalla de Las Piedras, pero debió esperar la llegada de las órdenes desde Buenos Aires.
El 10 de junio de 1811, llegaba desde Buenos Aires a su cuartel en Arroyo Seco, José Rondeau, máxima autoridad de la Banda Oriental, su idea era desgastar a los españoles sitiándolos.
Pero Montevideo no era fácil de derrotar, estaba defendida por una muralla, muchas armas y embarcaciones para vigilar el río Uruguay y bloquear al puerto de Buenos Aires. También podían abastecerse de agua potable y alimentos.
Para evitar evitar un levantamiento interno, el gobernador Francisco de Elío decidió expulsar a todos los vecinos que se sabían eran favorables a la revolución, de ahí que también expulsaran a varios frailes franciscanos a las afueras de la ciudadela. 
INVASIÓN PORTUGUESA Y ARMISTICIO
Con el paso de los días el ahora virrey del Río de la Plata, Francisco de Elío, solicitó la ayuda de los portugueses, que contaba con la española, hermana de Fernando VII, Carlota Joaquina, esposa del rey Juan de Portugal, la cual tenía aspiraciones sobre las colonias americanas.
Por eso, el 10 de julio de 1811, las fuerzas portuguesas comenzaron la invasión al territorio oriental para ayudar a los españoles. Eran unos 3000 hombres comandados por el general Diego de Souza. Ingresaron por el Yaguarón y por la ruta de la fortaleza de Santa Teresa, rocha, San Carlos.
Para los orientales significaba desgastarse continuando el sitio de Montevideo y además una posible guerra con los portugueses. La situación de Buenos Aires no era mejor, estaba bloqueada por mar por los españoles y amenazada por tierra desde Alto Perú. A todo eso se le suma continuos conflictos internos por sucesivos cambios de gobierno, formándose ahora un Triunvirato para reemplazar a la Junta Grande.
Por todo esto, Buenos Aires se mostró dispuesto  a negociar un armisticio con el gobierno español en Montevideo. Los españoles estaban dispuesto también porque temían que los portugueses terminaran quedándose con la Banda Oriental, como lo deseaban desde hace tanto tiempo.
Inglaterra también estaba interesada en la paz en esta parte del mundo, porque necesitaba el apoyo español para derrotar a Napoleón, y porque necesitaba comerciar sin perturbaciones.
El armisticio dispondría: los gobiernos de Buenos Aires y Montevideo se comprometían finalizar la guerra y dejaban para el futuro la solución de sus diferencias. Montevideo debería levantar el bloqueo al puerto de Buenos Aires y el cese de las fuerzas españolas del Alto Perú que amenazaban Buenos Aires. Buenos Aires, a su vez, dispondría el levantamiento del sitio de Montevideo y el retiro de sus fuerzas de la Banda Oriental, que nuevamente quedaría bajo el poder español.

ACTIVIDAD 5:


- SITIO DE MONTEVIDEO: 
"Así nos vimos empeñados en un sitio cerca de cinco meses, en que mil accidentes privaron de que se coronasen nuestros triunfos, a que las tropas estaban siempre preparadas. Los enemigos fueron abatidos siempre en todos los puntos y en repetidas salidas no recogieron otros frutos que una retirada vergonzosa dentro de los muros que defendían su cobardía" Artigas
5a- ¿Qué fue el sitio a Montevideo? EXPLICA
5b- ¿Cómo lo describe Artigas?



6)  1811 ASAMBLEAS ORIENTALES
Las noticias de un posible acuerdo entre Buenos Aires y Montevideo causó una gran inquietud en el campamento oriental. Los orientales se sentían abandonados por el gobierno bonaerense que no los había consultado en las tratativas del armisticio.
Para explicar esta situación, Rondeau convocó a una asamblea de los principales vecinos en armas, para explicarles la situación,
Se realizarán dos reuniones, conocidas como las Asambleas Orientales, con una gran importancia.

   
-ASAMBLEA EN LA PANADERÍA DE VIDAL: los vecinos se reunieron el 10 de setiembre de 1811, donde los orientales manifestaron su oposición al armisticio y se declararon dispuestos a mantener  ellos solos el sitio, para permitir que los bonaerenses se enfrentaran a los portugueses.
Pero las negociaciones entre Montevideo y Buenos Aires continuaron. Frente a la inminencia del acuerdo, los orientales le pidieron otra reunión.
-ASAMBLEA DE LA QUINTA DE LA PARAGUAYA: se realizó el 10 de octubre de 1811, con la presencia de los delegados bonaerenses que negociaban el armisticio. Los orientales se manifestaron nuevamente contrarios al acuerdo, pero abandonarían el sitio bajo protesta. Pero allí ocurrió uno de los hechos más importantes de nuestra historia, por primera vez en nuestro suelo se ejercía el derecho a la soberanía, cuando eligieron por unanimidad a José Artigas como JEFE DE LOS ORIENTALES. Su autoridad era indiscutida pero ahora lo hacían con un pronunciamiento formal de una asamblea, y le daba un carácter más democrático al poder de Artigas.
El 12 de octubre las fuerzas orientales comienzan a retirarse de los alrededores de Montevideo. Cuando se encontraban en el cruce del río San José, ser recibió la noticia de la firma del armisticio. Entonces se realizó una nueva asamblea, el 23 de octubre, en Paso de la Arena. Allí decidieron abandonar su suelo natal, preferían la incertidumbre del exilio que sufrir la represalia del gobierno de Montevideo o ser atropellado por las fuerzas portuguesas que se mantenían en la campaña.
La decisión de retirarse, marca otro hito de nuestra historia, posiblemente el hecho más glorioso, el conocido como el ÉXODO DEL PUEBLO ORIENTAL.


ACTIVIDAD 6:
6a) ¿Qué fueron las Asambleas Orientales?
6b) ¿Qué se estableció en cada una de ellas?



7)  1811 EL ÉXODO DEL PUEBLO ORIENTAL O REDOTA

El Éxodo del Pueblo Oriental es uno de los acontecimientos históricos más importante de la historia uruguaya, y que historiadores han identificado con el nacimiento de la nacionalidad oriental. 

Resultado de imagen para exodo del pueblo oriental

En octubre de 1811, el ejército artiguista que había triunfado en la Batalla de Las Piedras el 18 de mayo, debió levantar el Primer Sitio de Montevideo, ocupado por las fuerzas del Virrey Francisco Javier de Elío, y acampó en las márgenes del Río San José, cerca de la ciudad de San José de Mayo.
La firma del armisticio entre Buenos Aires y los españoles de Montevideo, colocaba al campamento oriental en una situación insostenible y a merced de las fuerzas españolas de Montevideo y de la presencia de las tropas portuguesas que aún nos se retiraban.
El 23 de octubre de 1811, se conoce la noticia de la firma de dicho armisticio, como consecuencia de ello el ejército enviado por Buenos Aires, a las órdenes de Rondeau, levantó el sitio y se retiró. También debía hacerlo las milicias orientales, inferiores en cantidad y en armamento a las fuerzas españolas. Pocos días antes, Artigas había sido designado Jefe de los Orientales, en una reunión realizada en la Quinta de la Paraguaya. Pero, al levantar el Sitio de Montevideo, se unieron a su marcha gran cantidad de familias.
La columna partió de los montes del Río San José hacia el noroeste, y luego continuó en trayectoria paralela al Río Uruguay hacia el norte; produciéndose constantes incorporaciones de familias paisanas, con lo que finalmente formó parte de ella la casi totalidad de las poblaciones criollas de la Banda Oriental. 
Resultado de imagen para exodo del pueblo oriental    Resultado de imagen para exodo del pueblo oriental
RECORRIDO
Una vez decidida la marcha, inician su recorrido desde San José hacia las puntas de Arroyo Grande donde se hallaban el 30 de octubre. El 31 llegaban ya a la vera del arroyo Monzón desde donde Artigas expone al Gobierno de Buenos Aires la situación de la campana oriental, el ejército y las familias que le siguen. El 2 de noviembre, Artigas estaba en el arroyo Perdido, desde donde imparte órdenes a Ambrosio Carranza para que se sostenga en Paysandú hasta su llegada y auxilie a los caciques indígenas. El 3 de noviembre desde el arroyo Cololó, hace saber al Juez Comisionado del distrito de Soriano que no podrá fijarse en Mercedes, "ni menos mantenerlo con algunas tropas." Y le agrega: "Todo individuo que quiera seguirme, hágalo, uniéndose a usted en Paysandú luego que yo me aproxime a ese punto; no quiero que persona alguna venga forzada, todos voluntariamente deben empeñarse en su libertad, quien no lo quiera, deseara permanecer esclavo."
Decidido Artigas a no fijarse en Mercedes, la columna se dirige hacia el Río Negro el que fue vadeado por el paso de Yapeyú entre el 11 y el 13 de noviembre de 1811. El 14 de noviembre, Artigas tiene instalado su cuartel General en el Arroyo Negro. Ocupa después Paysandú (10), cuyo punto ya abandona el 21 de noviembre con los emigrantes que le siguen, siempre en dirección al Norte; el 24 de noviembre se encuentran en el arroyo San Francisco: cruzan el río Queguay; el 1º de diciembre están acampados en el arroyo Quebracho. El 4 de diciembre en Chapicuy; el 7 de diciembre se hallan en el no Daymán, próximos a Salto. Desde aquí prosiguen en dirección a este punto, donde permanecen acampados.
Alrededor del 10 de diciembre las familias inician el pasaje del río Uruguay por el Salto Chico hacia la costa occidental cuyo pasaje prosigue hasta fines de este mes. en la desembocadura del arroyo San Antonio, donde era preciso atravesar una corriente de unos 800 mts, operación que demandó varios días. Queda el grueso del ejército en el territorio oriental, y es entonces cuando se ataca a los portugueses que querían obstaculizar el vado, pero son vencidos en Belén.
A principios de 1812, desplazándose por la costa oeste del Río Uruguay, llegaron a la costa del arroyo Ayuí, acampando definitivamente en sus montes.
Artigas cruza el río Uruguay en la primera semana de enero de 1812.
Lamentablemente, durante el cruce del río Uruguay, pese a las aguas bajas por aquellos días de calor, se ahogaron varios franciscanos, al darse vuelta un bote.
Un dato relevante, los grupos charrúas, unos trescientos, que tanto ayudaron con su conocimiento del territorio, no abandonaron el suelo oriental, suelo de sus antepasados, pero permanecieron expectantes.
Las familias acampan en la costa occidental a la espera de que el Gobierno de Buenos Aires autorice para instalarse en el punto de Concepción del Uruguay (Arroyo de la China) que les ofrecía mayor seguridad. No satisfecha esta aspiración, los emigrados permanecen acampados en el Salto Chico, costa occidental, hasta que se resolviera sobre su destino. Artigas, designado por el Gobierno de Buenos Aires Teniente Gobernador de Yapeyú debía dirigirse a aquel punto.
La permanencia y expansión de los portugueses en el litoral determinó la necesidad de emprender operaciones militares contra ellos. En la segunda quincena de abril de 1812 se abrirían las operaciones lo que explica el pasaje del ejército, nuevamente a la costa oriental seguido de las familias que se negaron a abandonarlo. El 10 de abril se había terminado la penosa travesía del río instalándose el campamento artiguista en el Salto Chico Oriental. El Gobierno de Buenos Aires creyó conveniente dejar en suspenso el plan de ataque a los portugueses y ordenó el retroceso de Artigas al territorio de Entre Ríos.
El 29 de abril de 1812 el ejército oriental ha repasado el Uruguay fijando nuevamente su campamento en el Salto Chico occidental. El 23 de mayo aún se encontraba en aquel sitio dispuesto a encaminarse hacia el norte, a Corrientes. El Cuartel General debía situarse en la costa del Yaguarí (22).
PRIMER CENSO
Llegados a Salto, dispuso Artigas el 14 de diciembre efectuar un relevamiento de las personas que integraban la columna, dando lugar al histórico documento conocido como Padrón de las Familias Orientales
En el campamento del Salto Chico, antes de cruzar el río Uruguay, Artigas dispuso la realización de un padrón en el que se debía anotar los nombres de los jefes de familia (padre y madre), el número de hijos que llevaban consigo, especificando si eran mujeres o varones, el número de esclavos que acompañaban a cada familia y el número de carretas si las tenían (muchos marchaban a pie).
Se registraron en el padrón 4.031, con la salvedad de no haber incluido un número considerable de personas " por hallarse distantes los Carruajes"( en nota explica que serían unos mil más), como tampoco los :hombres sueltos agregados a ellos y empleados en Caballadas.
La cuarta parte de los censados eran niños (unos mil). Además se contabilizaron 847 carretas, aparte de 6.000 hombres que formaban el ejército y unos 8000 bueyes.
El padrón contiene casi cinco mil nombres propios, comprende los datos de los hijos y de los pocos bienes que podían acarrear.
Iban miles de familias, muchas parejas, seguidas de sus hijos, esclavos y carruajes (los de "buen pasar"), o iban matrimonios solos con sus sirvientes. También iban hombres solos al frente de sus familias, como por ejemplo los viudos, tal era el caso del padre de José Artigas, es decir Martín José Artigas.
Las mujeres cabezas de familias eran numerosas y de todas las condiciones sociales.

Según la descripción de un viajero paraguayo que visitó el campamento, “Toda esta costa del Uruguay está poblada de familias que salieron de Montevideo; unas bajo las carretas, otras bajo los árboles y todas a la inclemencia del tiempo, pero con tanta conformidad y gusto que causan admiración.
LAS PENURIAS
Artigas fue un buen cronista del sacrificios de quienes lo seguían. Le escribe al Gobierno de Buenos Aires:"Solo ellos pueden sostenerse a si mismos: sus haciendas perdidas, abandonadas sus casas, seguidos a todas partes no del llanto pero si de la indigencia de sus caras familias", expuestos a las calamidades del tiempo, "pobres, desnudos, en el seno de la miseria sin mas recurso que embriagarse en su brillante resolución."
En otro relato a Buenos Aires: “No se pueden expresar las necesidades que todos padecen expuestos a las mayores inclemencias sus miembros desnudos se dejan ver por todas partes y un poncho hecho pedazos, liado a la cintura es todo el equipaje de estos bravos orientales”. 
En febrero de 1812, Artigas pretendía instalar un hospital y una armería y le describe al Gobierno de las Provincias Unidas la enorme pobreza que rodeaba a aquellos hombres, que con hierros de carretas y restos de "todo lo viejo, lo inútil", hacían armas y camillas".
Confesaba Artigas: "mis lágrimas no eran bastantes á mudar aquellos cuadros tan consternantes, y yo me vi precisado a contraer alguna deuda para mudarlos, aliviando unas necesidades que no podían permitirse al hombre por más tiempo".
Cuenta en una carta cómo vio correr las lágrimas en uno de sus hombres, mientras observaba con la mayor atención a otro de sus compañeros fumando, para luego "reprimirlas ostentando la mayor alegría al sentir que me acercaba!".
Ese grupo humano enorme, tenía necesidades, por ejemplo se necesitaban bautismos, casamientos. Pero también muchas normas fueron transgredidas, y se debió aplicar la pena de muerte con ciertos delitos, tales como robo, violencia contra las "mujeres decentes", enfrentamiento armado a la autoridad revolucionaria y la deserción.
ÉXODO, REDOTA, ¿DERROTA? OPINAN LOS HISTORIADORES: 
Nominar algo tan grande y complejo preocupó a nuestros historiadores. De allí las diferentes expresiones acuñadas para atrapar entre sílabas el acontecimiento.
Escribe Anaya refiriéndose a la emigración conocida por el Éxodo del Pueblo Oriental: “Fue una operación muy amarga - dejando casi desierta aquella campaña y algunos pueblos que pudieron tocarse- que por un equívoco muy particular clasificaron los paisanos como la “redota”, por decir otra cosa”.
El historiador Carlos Maggi señaló: “El nombre de Éxodo para llamar a esa emigración la inventó el gran historiador Fregerio hacia fines del siglo pasado. Respetando el talento de este estudioso quien tanto debemos, creo, sin embargo, de mejor literatura recuperar la expresión Redota, para señalar ese acontecimiento. Redota (derrota) es a la vez, el camino, la huída y el estar vencidos, comprende en su significación la amargura, la contrariedad, la impotencia, el sacrificio; menta, pues, el exacto estado en que se hallaban los orientales. Es por otra parte una palabra rústica y expresivamente criolla, analfabeta y gaucha: es una expresión única, propia, para designar un hecho que no tiene iguales. Y por sobre todo, es como “clasificaron los paisanos” aquello que hicieron y debe respetarse el derecho de quienes realizan algo grande, para llamarlo según su gusto y manera.”
Un protagonista de la época, el coronel Ramón de Cáceres lo llamó “Procesión”. Mientras que el historiador Agustín Beraza prefiere como expresión “La Emigración”, “por ser la que usó el propio Jefe de los Orientales, que se refirió a la marcha designándola así, reiteradamente: “Nada ha sido bastante para impedir la emigración”, “hice uso de quantos med.s estaban a mis alcances para evitar la emigración asombrosa de vecinos y familias que me seguían”, sin que por ello, dejemos de inclinar nuestra simpatía por la bravía expresión de los paisanos Orientales”.
El historiador Aníbal Barrios Pintos interpreta el término ”redota”, ya que entiende que “no puede ser otra cosa que “derrota”, en su acepción de camino o marcha y no como expresión de estar derrotados, vencidos, como se ha dicho”. Y cita al respecto varios giros de lenguaje usados en documentos de época, como –por ejemplo- “ponerme en Derrota de aquel Destino”.
Pero hay quienes interpretan que en realidad "Redota", viene de "derroteo", de ir de un lado para otro, tal cual estaba sucediendo con el traslado de un pueblo. No lo veían como una derrota, sino como una realidad momentánea.

ACTIVIDAD 7:
7a)¿Por qué razones se produce el Éxodo del Pueblo Oriental? EXPLICA.
7b) ¿Cuál fue el recorrido realizado?
7c) ¿Qué datos se pueden obtener del censo realizado?
7d) ¿Qué penurias tuvieron que atravesaron las personas que acompañaron a Artigas en el Éxodo?
7e) ¿Cómo se refieren los historiadores
al Éxodo del Pueblo Oriental? EXPLICA
7f) Dibuja un mapa y realiza el recorrido del éxodo con una línea.
7g) Realiza un dibujo donde se muestre el
éxodo del pueblo oriental.


8) 1813
    CONGRESO DE ABRIL 
O DE TRES CRUCES 
A fines de 1812, las autoridades del gobierno de Buenos Aires, convocaron a una Asamblea General Constituyente para redactar una constitución que organizara, en forma definitiva a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En marzo de 1813, Rondeau ordenó a Artigas el reconocimiento de la Asamblea instalada en enero de ese año, pero éste consideró que la decisión no la podía tomar solo, sino que debía consultar al pueblo oriental.
Con este motivo convocó un Congreso que se reunió por primera vez el 5 de abril de 1813 en el campamento de Tres Cruces (calles Avenida Italia y Morales, porque allí tres malhechores asesinaron a tres personas, a principios del siglo XIX), en la casa quinta de Manuel Sainz de Cavia (actualmente sólo se conserva el palomar). Ese día se informó a los representantes el motivo de la reunión.

Oración inaugural de la sesión del 5 de abril
La sesión se abrió con un discurso de Artigas conocido como “Oración Inaugural” y que comenzaba diciendo “Tengo la honra de volver a hablaros, en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía...”. Así recordaba el momento en que, por primera vez, el pueblo oriental había hecho uso de su soberanía, al designarlo su Jefe, en la Quinta de la Paraguaya. Mostrando pleno respeto por la soberanía del pueblo planteó: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana”. Es decir que su autoridad cesaba ante el pueblo reunido, convirtiéndose Artigas en un ciudadano más.
Luego explicó los motivos de esta convocatoria:
1) el reconocimiento o no a la Asamblea General Constituyente antes de recibir respuesta a la misión García de Zúñiga;
2) el nombramiento del mayor número de diputados que representen al territorio oriental en dicha Asamblea y
3) la creación de un Gobierno que recuperase la economía de la Banda Oriental.
Frente al problema del reconocimiento de la Asamblea planteó si ésta debía reconocerse en forma incondicional o no. Se pronunció a favor del reconocimiento con condiciones (por pacto). Terminó su discurso alentando a la reflexión y luego se retiró para no influir en las resoluciones que tomaran los orientales.
El Congreso resolvió reconocer a la Asamblea con condiciones. Con ellas se pretendía que Buenos Aires no tuviera un papel hegemónico y que mientras no existiera una Constitución, cada Provincia conservase su total autonomía, es decir que tuviera poder de decisión sobre sus propios problemas, estableciéndose una confederación ofensiva-defensiva entre ellas.
Se acataría la Constitución elaborada por la Asamblea siempre y cuando se respetara la autodeterminación de las provincias. Artigas pensaba que sólo la Constitución garantizaría el derecho de cada provincia, frenaría las ambiciones personales y evitaría el despotismo militar. Esta idea adquiere gran significación si consideramos que él mismo era militar. Se eligieron diputados y para defender estos principios en la Asamblea General Constituyente de Buenos Aires, les fueron entregadas “Instrucciones”.

Las Instrucciones del Año XIII
Las Instrucciones entregadas a los diputados eran recomendaciones que expresaban la opinión del pueblo oriental respecto a la organización del nuevo Estado.
IDEAS POLÍTICAS
En las Instrucciones, se establecían las ideas políticas fundamentales de Artigas que son: Independencia, República y Federación.
·         Independencia. Artigas se pronunció a favor de la independencia absoluta de las Provincias que integraban el Virreinato del Río de la Plata, tanto con respecto a España como de cualquier otro integrante de la familia de los Borbones. Se refería así a los planes existentes de algunos dirigentes monárquicos de Buenos Aires, de coronar a la princesa Carlota, esposa del Rey de Portugal y hermana de Fernando VII, que estaba residiendo en Brasil desde la invasión napoleónica a la Península Ibérica.
·         República. Artigas se manifestó como un ferviente republicano. Se inspiró en el modelo de la Constitución de los Estados Unidos y en la ideología del siglo XVIII. La república era la forma de gobierno que más se adaptaba a la sociedad igualitaria y democrática por él concebida. Opuesta a la monarquía, la república democrática debía tener una Constitución basada en la división de los poderes, que actuarían independientemente entre sí. Consideraba que la Constitución era el único freno a los intentos de abuso de poder, incluso para prevenir el despotismo militar.
·         Federación. Artigas propuso para las Provincias Unidas una organización federal tomando nuevamente como ejemplo a los Estados Unidos. Cada provincia sería autónoma y podría resolver sus propios asuntos de acuerdo a sus necesidades. Los problemas comunes y generales (por ejemplo, las Relaciones Exteriores) serían resueltos por un Gobierno Supremo  integrado por representantes de todas las provincias. Con esta forma de gobierno, se aseguraba la unidad provincial a la vez que se respetaban las características particulares de cada una de ellas. Se establecía que la capital debía estar fuera de Buenos Aires, para evitar que ésta concentrara todo el poder político, militar y económico. En la Confederación, cada provincia constituiría un estado independiente y delegaría en un organismo integrado por todas ellas las Relaciones Exteriores, la guerra y el comercio. Por último, se llegaría al estado federal, mediante una Constitución. De acuerdo a ésta Artigas preveía que la Confederación se mantendría mientras durara la guerra. La federación se crearía una vez que ésta hubiera terminado.


IDEAS ECONÓMICAS
Libertad de comercio interprovincial
Esta forma de organización federal se complementaba con medidas de carácter económico estableciéndose la libertad de comercio interprovincial, al suprimirse los impuestos de aduana sobre los productos comercializados de una provincia a otra. También se establecía la igualdad entre los puertos, pudiéndose comercializar por cualquiera de ellos y no exclusivamente por el puerto de Buenos Aires. Por esta razón se habilitaban los puertos de Maldonado y Colonia. Esta medida pretendía eliminar la obligación que imponía Buenos Aires de comerciar por su puerto y a pagar derechos de aduana. De este modo, las provincias formarían una unidad económica, además de política.
INSTRUCCIONES PARTICULARES PARA LA PROVINCIA ORIENTAL
La Banda Oriental pasó a llamarse Provincia Oriental y se organizaría como las demás, con su propio gobierno y su Constitución. Se reclamaban los territorios de las Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó que le pertenecían de acuerdo al Tratado de San Ildefonso y que los portugueses habían ocupado.
Para que pudiera comerciar con el exterior, se habilitaban los puertos de Maldonado y Colonia, ya que Montevideo estaba aún en manos de los españoles.

GOBIERNO ECONÓMICO DE CANELONES
El día 20 de abril se realizó una nueva sesión del Congreso, en la que Artigas propuso la creación de un gobierno que restableciera el orden, la paz y reconstruyera la economía del país. Se trató del primer gobierno patrio. El mismo estuvo integrado como un Cabildo y fue presidido por Artigas, quien fue designado “Gobernador Militar y sin ejemplar Presidente”.
A pesar de que su labor duró muy poco tiempo (ocho meses), este gobierno tomó medidas importantes como:
- establecer la gratuidad de la administración de justicia;
- incentivar la producción agrícola ordenando a los Cabildos que ayudaran a los productores con semillas y herramientas;
- solicitar a Manuel Pérez Castellano que realizara un manual con consejos para los agricultores, en base a su experiencia de  40 años como agricultor en su quinta del Miguelete;
- recuperar la producción ganadera prohibiendo la matanza de las hembras y los terneros y la exportación de ganado en pie a  Brasil;
- tomar medidas para evitar el contrabando;
- administrar los bienes de los emigrados (enemigos de la revolución) y explotarlos económicamente en favor de la  Provincia;
- velar por la salud de la población, difundiendo el uso de la vacuna antivariólica.

ACTIVIDAD 8:
8a) ¿Por qué se reúnen?
8b) ¿Qué se resolvió allí?
8c) ¿Qué son las Instrucciones del Año XIII?
8d) ¿Qué ideas políticas y económicas contienen las Instrucciones que son pilares del Artiguismo?
8e) ¿Qué medidas se tomaron en dicho Congreso en relación a la Banda Oriental?


9) 1815 REGLAMENTO DE TIERRAS
La Provincia Oriental Autónoma y el Reglamento de tierras de 1815 (10/9)
Entre los años 1815 y 1817, en la Provincia Oriental autónoma se iniciaron las obras del gobierno artiguista: la organización política y administrativa del territorio en dos centros (en Purificación, bajo la dirección de Artigas, y en Montevideo, bajo el gobierno del Cabildo); la creación de seis departamentos al sur del Río Negro y la aplicación del Reglamento de Tierras.
El Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados

ANTECEDENTES
Artigas era un conocedor de la campaña, de sus hombres y sus problemas. Los problemas más importantes eran:
-la existencia de grandes latifundios cuyos propietarios utilizaban como simples vaquerías y ni siquiera vivían en ellos;
-la falta de límites precisos entre las propiedades, la explotación extensiva del ganado y la ausencia de marcas que favorecían el robo, el contrabando y la matanza indiscriminada de hembras y terneros;
-la escasa población estable en el medio rural, que propiciaba el estancamiento productivo;
-la inseguridad provocada por la existencia de “hombres sueltos” e indígenas que se dedicaban al contrabando y no respetaban ninguna autoridad.
Las autoridades españolas, desde el siglo XVIII, se preocuparon por resolver estos problemas a través de diversos planes, los que se llevaron a la práctica sólo en parte, por la escasez de recursos y por la oposición de los grandes propietarios.
En 1800, junto al geógrafo español Félix de Azara, había procedido al reparto de tierras en la fundación de Batoví. En sus Memorias, Félix de Azara puso el acento en el aumento de la producción; Artigas lo puso en la justicia social.
Los problemas económicos del medio rural se habían agudizado con la Revolución. La inseguridad, el ausentismo en las tareas del campo, la disminución de la riqueza ganadera, el latifundio improductivo fueron algunos de los problemas que  trató de solucionar el artiguismo a través de los Reglamentos que elaboró. Representantes de una Junta de Hacendados se reunieron con Artigas en Purificación reclamando seguridad en la campaña.

OBJETIVOS  del  REGLAMENTO
POLÍTICOS: 1) Premiar a los revolucionarios orientales.
                      2) Castigar a los enemigos de la revolución.
ECONÓMICOS: 1) Recuperación de la ganadería.
                            2) Ordenamiento de la campaña.
SOCIALES: 1) Crear una clase media rural.
                     2) Sedentarizar al gaucho-poblar.
                     3) Remediar las injusticias sociales.
                     4) Fomentar los hábitos de trabajo.

FUNCIONAMIENTO     
  • Los beneficiarios o agraciados: La tierra aparece como un premio a los revolucionarios. Según el artículo 6°:“…los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados…”. Y el artículo 7° expresa que serían igualmente beneficiados “…las viudas pobres si hubieren hijos y serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y estos a cualquier extranjero”.
  •  Los penalizados: Las tierras y ganados a repartir serían de los enemigos de la Revolución. Según los artículos:
12° “Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha  no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades”.
13° “Serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella”.
15° “Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno”.
  • Derechos y obligaciones de los beneficiados: Dentro de los derechos estaba recibir tierras (suerte de estancia, según el artículo 16°), ganado (vacuno y caballar, según el artículo 22°) y una marca en caso de no poseerla (artículo 8°).
Mientras que las obligaciones eran:
-Construir un rancho y dos corrales en un plazo de dos meses más uno de prórroga, sino se la sacaban y daban a otro vecino más laborioso (artículo 11°). Era para obligarlos a establecerse y trabajar para bien propio y el de la provincia.
-El que poseyera una suerte de chacra podía aspirar a una suerte de estancia; pero el que tenía ya una suerte de estancia no podía pedir otra (artículo 17°).  Se quería evitar la formación de latifundios.
-Las tierras se entregaban en usufructo (derecho de uso) por lo tanto, no las podían enajenar, vender o contraer deudas sobre ellas (artículo 19°).
-Debían amansar, capar y sujetar a rodeo el ganado (artículo 22°).
-Con el fin de recuperar la ganadería: para comercializar los cueros se exige al hacendado que el ganado tenga su marca (artículo 23°) y se prohíbe el pasaje del ganado en pie a Portugal (se refiere a Brasil) y la matanza de las hembras (artículo 24°).
  • Extensión de los terrenos: Era una suerte de estancia de legua y media de frente por dos de fondo (artículo 16°). La suerte de estancia artiguista cuadruplica la suerte española. Serán aproximadamente 10.800 cuadras (en vez de 2.700 cuadras), unas 7.500 hectáreas, con un rendimiento de 360 cueros por año, con aguadas y límites naturales de ser posible.
  • La seguridad de la campaña: Se crea una policía de campaña para tratar de consolidar el orden y garantizar la paz y la seguridad de personas y bienes.
 Artículo 25° “…para desterrar los vagabundos, aprehender malhechores y desertores, se le dará al señor alcalde provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de provincia, cuatro soldados y un cabo…”.
Artículo 27° “Los destinados a esta comisión, no tendrán otro ejercicio que distribuir terrenos y propender a su fomento, velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiéndolos o a este Cuartel General, o al gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas…. Los hacendados darán papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos en la forma dicha”.
Artículo 28° “Serán igualmente remitidos a este Cuartel General los desertores con armas o sin ellas…”. Después de readaptarlos para un buen relacionamiento social en Purificación, serían incorporados al ejército.
Artículo 29° “...cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia…”.
APLICACIÓN
A pesar de todas las trabas (pocos recursos, actitud negativa de los hacendados, etc.), el Reglamento se aplicó durante seis meses teniendo una profunda aceptación en la campaña. La invasión portuguesa de 1816 impidió su aplicación.
AMPLIANDO INFORMACIÓN:
 
REGLAMENTO COMPLETO:"Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de Setiembre de 1815.
1o. El señor alcalde provincial, además de sus facultades ordinarias, queda autorizado para distribuir terrenos y velar sobre la tranquilidad del vecindario, siendo el juez inmediato en todo el orden de la presente instrucción.
2o. En atención a la vasta extensión de la campaña podrá instituir tres sub-tenientes de provincia, señalándolas su jurisdicción respectiva y facultándolos según este reglamento.
3o. Uno deberá instituirse entre Uruguay y Río Negro, otro entre Río Negro y Yí; otro desde Santa Lucía a la costa de la mar, quedando el señor alcalde provincial con la jurisdicción inmediata desde el Yí hasta Santa Lucía.
4o. Si para el desempeño de tan importante comisión, hallare el señor alcalde provincial y sub-tenientes de provincia, necesitarse de más sujetos, podrá cada cual instituir en sus respectivas jurisdicciones jueces pedáneos, que ayuden a ejecutar las medidas adoptadas para el establecimiento del mejor orden.
5o. Estos comisionados darán cuenta a sus respectivos subtenientes de provincia; estos al señor alcalde provincial, de quien recibirán las ordenes precisas; este las recibirá del gobierno de Montevideo, y por este conducto serán transmisibles otras cualesquiera, que además de las indicadas en esta instrucción, se crean adaptables a las circunstancias.
6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.
7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero.
8o. Los solicitantes se apersonarán ante el señor alcalde provincial, o a los subalternos de los partidos, donde eligieron el terreno para su población. Estos darán su informe al señor alcalde provincial y este al gobierno de Montevideo de quien obtendrán legitimación de la donación, y la marca que deba distinguir las haciendas del interesado en lo sucesivo. Para ello, al tiempo de pedir la gracia se informará si el solicitante tiene o no marca, si la tiene será archivada en el libro de marcas, y de no, se le dará en la forma acostumbrada.
9o. El M.I.Cabildo Gobernador de Montevideo despachará estos rescriptos en la forma que estime más conveniente. Ellos y las marcas serán dados graciosamente, y se obligará al regidor encargado de propios de ciudad, lleve una razón exacta de estas donaciones de la provincia.
10o. Los agraciados serán puestos en posesión desde el momento en que se haga la denuncia por el señor alcalde provincial o por cualquiera de los subalternos de este.
11o.Después de la posesión serán obligados los agraciados por el señor alcalde provincial o demás subalternos a formar un rancho y dos corrales en el término preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte omisión, se les reconvendrá para que lo efectúen en un mes más, el cual cumplido, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y beneficio a la provincia.
12o. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.
13o. Serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella.
14o. En esta clase de terrenos habrá la excepción siguiente: si fueran donados o vendidos a orientales o extraños; si a los primeros, se les donará una suerte de estancia conforme al presente reglamento; si a los segundos, todo es disponible en la forma dicha.
15o. Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno.
16o. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente, y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación, según la localidad del terreno en el cual siempre se proporcionarán aguadas, y si lo permite el lugar, linderos fijos; quedando al celo de los comisionados, economizar el terreno en lo posible, y evitar en lo sucesivo desavenencias entre vecinos.
17o. Se velará por el gobierno, el señor alcalde provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más de una suerte de estancia. Podrán ser privilegiados sin embargo, los que no tengan más que una suerte de chacra; podrán también ser agraciados los americanos que quisieran mudar posesión, dejando la que tienen a beneficio de la provincia.
18o. Podrán reservarse únicamente para beneficio de la provincia el rincón de Pan de Azúcar y el del Cerro para mantener las reyunadas de su servicio. El Rincón del Rosario, por su extensión puede repartirse hacia el lado de afuera entre algunos agraciados, reservando en los fondos una extensión bastante a mantener cinco o seis mil reyunos de los dichos.
19o. Los agraciados, ni podrán enajenar, ni vender estas suertes de estancia, ni contraer sobre ellas débito alguno, bajo la pena de nulidad hasta el arreglo formal de la provincia, en que ella deliberará lo conveniente.
20o. El M.I.Cabildo Gobernador, o quien el comisione, me pasará un listado del número de agraciados y sus posiciones para mi conocimiento.
21o. Cualquier terreno anteriormente agraciado entrará en el orden del presente reglamento, debiendo los interesados recabar por medio del señor alcalde provincial su legitimación en la manera arriba expuesta, del M.I.Cabildo de Montevideo.
22o. Para facilitar el adelantamiento de estos agraciados, quedan facultados el señor alcalde provincial y los tres subtenientes de provincia, quienes únicamente podrán dar licencia para que dichos agraciados se reúnan y saquen animales, así vacunos como caballares, de las mismas estancias de los europeos y malos americanos que se hallen en sus respectivas jurisdicciones. En manera alguna se permitirá que ellos por si solos lo hagan: siempre se les señalara un juez pedáneo, u otro comisionado para que no se destrocen las haciendas en las correrías, y las que se tomen se distribuyan con igualdad entre los concurrentes, debiendo igualmente celar así el alcalde provincial, como los demás subalternos, que dichos ganados agraciados no sean aplicados a otro uso que el de amansarlos, caparlos y sujetarlos a rodeo.
23o. También prohibirán todas las matanzas a los hacendados, si no acreditan ser ganados de su marca; de lo contrario serán decomisados todos los productos, y mandados a disposición del gobierno.
24o. En atención a la escasez de ganados que experimenta la provincia se prohibirá toda tropa de ganado para Portugal. Al mismo tiempo que se prohibirá a los mismos hacendados la matanza del hembraje, hasta el restablecimiento de la campaña.
25o. Para estos fines, como para desterrar los vagabundos, aprehender malhechores y desertores, se le dará al señor alcalde provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de provincia, cuatro soldados y un cabo. El cabildo deliberará si estos deberán ser vecinos, que deberán mudarse mensualmente, o de soldados pagos que hagan de esta suerte su fatiga.
26o. Los tenientes de provincias no entenderán en demandas. Esto es privativo del señor alcalde provincial, y de los jueces de los pueblos y partidos.
27o. Los destinados a esta comisión, no tendrán otro ejercicio que distribuir terrenos y propender a su fomento, velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiéndolos o a este Cuartel General, o al gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas. En consecuencia, los hacendados darán papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos en la forma dicha.
28o. Serán igualmente remitidos a este Cuartel General los desertores con armas o sin ellas que sin licencia de sus jefes se encuentren en alguna de estas jurisdicciones.
29o. Serán igualmente remitidos por el subalterno al alcalde provincial cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia con cualquier vecino de su jurisdicción. Al efecto lo remitirá asegurado ante el señor alcalde provincial y un oficio insinuándole del hecho. Con este oficio, que servirá de cabeza de proceso a la causa del delincuente, lo remitirá el señor alcalde provincial al gobierno de Montevideo, para que este tome los informes convenientes, y proceda al castigo según delito. 
Todo lo cual se resolvió de común acuerdo con el señor alcalde provincial don Juan León y don León López, delegados con este fin; y para su cumplimiento lo firme en este Cuartel General a 10 de setiembre de 1815. José Artigas

ACTIVIDAD 9:
9a)    Menciona 3 conclusiones que sacas después de leer el título completo del Reglamento de tierras.
9b)    ¿Qué problemas presentaba la campaña antes y durante la Revolución Oriental? ¿Por qué fallaron los planes para solucionarlos?
9c)    ¿Qué objetivos políticos, económicos y sociales se persiguen con el Reglamento de tierras?
9d)    Según el Reglamento:
    ¿Quiénes eran los beneficiarios?
    ¿Quiénes eran los penalizados?
    Explica los derechos y obligaciones de los beneficiados.
    ¿Qué medidas se tomaron para hacer más segura la campaña?
9e)    ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar en su aplicación dicho reglamento?
9f)    Averigua si alguien de nuestro departamento recibió tierras en la época.


10)  EL IDEARIO FEDERAL ARTIGUISTA Y LAS PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA

A partir de 1814, las ideas federalistas de Artigas se extendieron hacia Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba aprovechando la oposición al gobierno centralista de Buenos Aires.
La aceptación de las ideas federalistas respondía a intereses políticos y económicos.
  • Intereses políticos: el gobierno de Buenos Aires había aumentado la subordinación y dependencia de los gobiernos provinciales a sus intereses. Los grupos dirigentes de las provincias estaban a favor de que las decisiones fueran tomadas por ellos mismos de acuerdo a sus necesidades, considerando que eran los más apropiados para encontrar las soluciones a sus problemas.
    • Intereses económicos: junto al interés político, los comerciantes y productores aspiraban a una política económica que estuviera de acuerdo con las necesidades de cada una de las provincias, las que no eran iguales en cada región.                     Sin embargo, no se trataba de dejar de lado a Buenos Aires, sino integrarla en un pie de igualdad.
          Las provincias del interior, como por ejemplo Córdoba, eran partidarias de una política proteccionista que defendiera su producción de la competencia extranjera, sobre todo inglesa, que proporcionaba productos más abundantes y baratos debido a la revolución industrial. Por ejemplo, un poncho inglés se vendía a $ 3 y uno hecho en Córdoba, a $ 7.
          Las provincias del litoral como Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe basaban su producción en la ganadería y vivían de la comercialización de cueros, sebos, cerda y astas. Pero no comercializaban su producción directamente con el extranjero, sino a través de la intermediación de Buenos Aires, que se quedaba con las rentas aduaneras. Para liberarse de la política centralista porteña debían buscar otra salida directa al mar. Esta posibilidad se las ofrecía Artigas con la Provincia Oriental ya que ésta era la única geográfica y económicamente independiente de Buenos Aires, por tener los puertos de Montevideo, Colonia y Maldonado con salida directa al Océano y a Europa.
          La Liga daba a las Provincias la posibilidad de ejercer su soberanía y era, a la vez, una forma de integración útil y práctica. 
          Artigas les ofrecía salida al mar, libertad comercial, igualdad provincial y reparto de las rentas aduaneras.

          La Liga Federal
          Las ideas artiguistas con respecto a la organización de las Provincias, se llevaron a la práctica en parte; sólo se alcanzó la etapa de la confederación o de pactos interprovinciales, cuando se integraron las provincias a la Liga Federal, en 1814-1815.
          La Liga quedó integrada por la Provincia Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Misiones.Funcionó hasta 1820.
          Les permitió a las provincias liberarse del centralismo porteño y de su política económica.
          Fue un verdadero «sistema de pueblos libres» y Artigas fue designado como su Protector.
          La organización del Protectorado
          • Purificación: era el centro político. Se trataba de un lugar estratégico por su proximidad con el litoral de los ríos Paraná y Uruguay, a la vez que era de fácil defensa, por encontrarse sobre una meseta a 45 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde allí, Artigas daba las orientaciones políticas y administrativas, pero manteniendo siempre un gran respeto por las autoridades provinciales.
          • Comercio interprovincial: como ya vimos, se establecía en las Instrucciones del año XIII, que los productos que circulaban entre las provincias, no debían recargarse con impuestos y que todas tenían igualdad en el plano comercial. Los barcos no podían ser obligados a entrar, anclar o pagar impuestos en ningún puerto de las provincias. De este modo, se eliminaba el abuso que, tradicionalmente, había realizado Buenos Aires al obligarlos a entrar en su puerto y pagar derechos de aduana.
          • Comercio exterior: Artigas también se preocupó por organizar el comercio exterior de las provincias de la Liga Federal, a través de un reglamento de aranceles: «Reglamento provisional de derechos aduaneros para las provincias confederadas de la Banda Oriental del Paraná». Éste estimulaba la introducción de mercaderías necesarias a las provincias, mediante el cobro de bajos impuestos; a su vez, buscaba evitar la competencia de los productos extranjeros que arruinaban la producción local debido a su bajo costo, gravándolos con impuestos caros (de hasta un 40%). Se exoneraba del pago de impuestos a aquellos productos que la industria local no podía proveer, así como todo aquello que estimulara la educación y la salud.
          El siguiente diagrama explica el funcionamiento del reglamento de aranceles del 9 de setiembre de 1815:

          - La zona norte: Misiones vinculaba a la Liga con Paraguay, el que podría usar sus puertos para su comercio exterior, liberándose del puerto de Buenos Aires.
          - La zona del interior, integrada por Santa Fe y Córdoba, la vinculaba con las regiones de Tucumán, Cuyo y Alto Perú y les ofrecía el puerto fluvial de Santa Fe, sobre el Paraná.
          - La zona del litoral, integrada por Corrientes, Entre Ríos y la Provincia Oriental, ofrecía a la Liga y a la región de Río Grande en el sur de Brasil, los puertos atlánticos de Montevideo y Maldonado.
          Los límites de las provincias de la Liga Federal eran imprecisos y no coincidían con los límites actuales de las mismas.

          ACTIVIDAD 10:
          10a) ¿Entre qué años funcionó la Liga Federal?
          10b) ¿Quiénes y por qué la integraron?
          10c) Explica su funcionamiento.


          11)   "Uruguay" entre 1820 y 1830
          1821: La Provincia Oriental pasa a llamarse Provincia Cisplatina. Nos incorporamos al reino de Portugal, Brasil y Algarves.

          1822-1823: El 7 de setiembre de 1822, el hijo del Rey, Pedro, regente de Brasil, declaró la independencia de este territorio de la corona portuguesa en el llamado “Grito de Ipiranga” y fue coronado Emperador de Brasil con el nombre de Pedro I.
          Este hecho provocó discordias entre los ocupantes de la Provincia Cisplatina pues unos se mantuvieron fieles a Portugal y otros reconocieron a Brasil independiente, triunfando esta última posición. Aprovechando esta situación, se organizó en Montevideo un movimiento revolucionario en 1822 y 1823 por parte del Cabildo, pero fracasó. Los revolucionarios se refugiaron en Buenos Aires.

          1824: En noviembre de 1824, las tropas leales al Rey Juan VI evacuaron Montevideo. Se inició así la dominación brasileña que duró hasta 1828.

          1825:   -19 de abril: Desembarco de los “Treinta y Tres Orientales”.
           “La Cruzada Libertadora” o como también se lo denomina «Desembarco de los Treinta y Tres Orientales» el 19 de abril de 1825, es considerado por distintos historiadores como uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia.
          Desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental (el gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor). Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales con arreadas de ganado hacia Brasil y reparto de estancias entre los jefes del ejército.
          Obra: El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, de Juan Manuel Blanes (1830-1901)
          Desde la ciudad de Buenos Aires se gestó la Cruzada Libertadora al mando de Juan Antonio Lavalleja, acompañado por su hermano Manuel Lavalleja y Manuel Oribe. Divididos en dos grupos, los expedicionarios zarparon desde la playa de San Isidro el 1° y el 15 de abril de 1825 respectivamente, reuniéndose en la Isla de Brazo Largo, en el delta del Paraná. Desde allí partieron en dos lanchones en la noche del 18 de abril, y luego de burlar a los barcos brasileños que patrullaban el río desembarcaron en la playa de la Agraciada al amanecer del siguiente día 19 de abril de 1825.
          Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento “Libertad o Muerte”. Cabe destacar que actualmente se sostiene que eran más de 33 personas las que desembarcaron y que el grupo estaba conformado por orientales, argentinos, paraguayos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.
          El desembarco inició un proceso revolucionario, el segundo en la historia de la llamada Banda Oriental (Provincia Cisplatina para el Imperio del Brasil) que tuvo lugar entre los años 1825 y 1828 que finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental.

          -25 de agosto: La Sala de Representantes de Florida aprobó 3 leyes fundamentales: Independencia, Unión y Pabellón:
           Según José Pedro Barrán:
¨ La cruzada de los 33 en 1825 , obtuvo en la sociedad oriental un apoyó casi total
(seguramente ...
          Leyes fundamentales 1825 uruguay

          Leyes fundamentales 1825 uruguay



           -24 de octubre: El Congreso de las Provincias Unidas acepta la reincorporación de la Provincia Orien
           -10 de diciembre: Brasil le declara la guerra a las Provincias Unidas.

          1828:- En agosto, los representantes de Brasil y de las Provincias Unidas firmaron la Convención Preliminar de Paz. En ella se resolvió la independencia absoluta de la Provincia Oriental, la creación de un Gobierno Provisorio y la instalación de una Asamblea Constituyente para elaborar la Constitución del nuevo Estado. Hubo mediación inglesa por  parte de Lord Ponsomby, para defender sus intereses comerciales.       
           -En diciembre, el General Rondeau fue electo Gobernador Provisorio.

          1830: -El 18 de julio, Jura de la Constitución.                                                                                                                                      
                     -Se elige a Fructuoso Rivera como primer presidente.  

          ACTIVIDAD 11:
          11a) ¿Qué hechos sucedieron en el Uruguay entre 1820 y 1830?
          11b) Explica en que consistió el Desembarco de los 33 orientales.
           11c) Realiza un dibujo del Desembarco de los 33 orientales. Píntalo.
          11d) Explica cada una de las tres leyes aprobadas el 25 de agosto de 1825: Independencia, Unión y Pabellón.


          12) LA CONSTITUCIÓN DE 1830
          La Constitución de Uruguay de 1830 fue la primera Constitución de nuestro país. Fue promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.  La expresión «Jura de la Constitución» hace referencia al acto ocurrido el 18 de julio de 1830, cuando se juró la primera constitución nacional.
          Ilustración de una escena de la Jura de la Constitución    "Jura de la Constitución" pintura de Autor: Juan Manuel Blanes 

          ACTIVIDAD 12:
          12a)     Busca en el diccionario el significado de Constitución.
          12b)    ¿Qué tipos de ciudadanos había según la Constitución de 1830?
          12c)    ¿Quiénes estaban excluidos de la ciudadanía?
          12d)    ¿Qué poderes había?
          12e)    ¿Quién elige al presidente de la República y a los gobiernos departamentales?
          12f)    ¿Qué derechos individuales tenían los ciudadanos?
          12g)    ¿Qué críticas se le hacen a la Constitución de 1830?
          12h)    ¿En la actualidad sigue vigente la Constitución de 1830?

          13) PRIMEROS PRESIDENTES DE URUGUAY

           (1830-1838)

          Los dos primeros presidentes del país fueron Fructuoso Rivera (1830-1834) y Manuel Oribe (1835-1838)

           
          Resultado de imagen para primeras presidencias de uruguay
          Manuel Oribe


          Resultado de imagen para primeras presidencias de uruguay
          Fructuoso Rivera












          Debieron enfrentar los siguientes obstáculos en la organización del país:
          • Escasa población: En 1830, se estimó en 74.000 habitantes: 14.000 en Montevideo y  60.000 en la campaña.
          • Malas comunicaciones y lentitud de los transportes.
          • Principal actividad la ganadería.
          • Existencia del latifundio y desorden en la propiedad de la tierra y el ganado.
          • Escaso desarrollo de la agricultura.
          • La industria se limita a unos pocos saladeros.
          • Producción primitiva y consumo civilizado.
          • Balanza comercial desfavorable.
          • Debilidad financiera del Estado.
          • Dependencia de los impuestos aduaneros.
          • Los gastos en el ejército dejan pocos recursos para atender otras necesidades de la población.
          • Oposición: campo-ciudad y caudillos-doctores.
          • Inexistencia de clase media.
          • Falta de experiencia política y de una conciencia de nacionalidad.
          • La Constitución de 1830 no se adapta a la realidad social.
          • Internacionalización de los partidos.
          • Injerencia extranjera (de los países vecinos y de las grandes potencias).

                                   LAS PRINCIPALES REALIZACIONES DEL PERÍODO:
            A.     En el orden interno
            Una vez lograda la independencia política los primeros presidentes intentaron consolidarla internamente, tratando de solucionar los problemas de dependencia económica, religiosa e intelectual.
            • Religiosa. Se logró la independencia religiosa al nombrarse a Dámaso A. Larrañaga como Vicario Apostólico, separándose así la Iglesia oriental de la Iglesia de Buenos Aires.
            • Moneda. Se propició la acuñación de moneda nacional pues hasta el momento se usaban las monedas brasileñas y argentinas.
            • Universidad. Comienza su proceso fundacional que culmina con un decreto de Oribe de 1838, por el cual se ordenó la creación de la misma, cosa que no pudo concretarse en la práctica por la Guerra Grande. Recién en 1849, por decreto de Joaquín Suárez, quedó instalada. Dentro de la Universidad quedaba comprendida la enseñanza primaria, secundaria y superior.
            • Inmigración. Ante la poca población y el escaso desarrollo económico que tenía el país se fomentó la llegada de inmigrantes procedentes de las Islas Canarias, Provincias Vascongadas, Francia y Génova entre otros. Se les anticipaba dinero para el pasaje y se les brindaba alojamiento. Entre 1833 y 1841 llegaron cerca de 22.000 extranjeros para establecerse en el país. Sobre la falda del Cerro de Montevideo se fundó la Villa Cosmópolis para alojarlos.
              • “Simples poseedores” de tierras. Frente al problema de la ocupación de tierras privadas por los simples poseedores, el gobierno de Rivera se pronunció a favor de éstos previo pago de una suma de dinero a acordar. Se trató de no perjudicar a los propietarios de las tierras ocupadas que recibirían una indemnización por sus tierras. Oribe, con respecto a los poseedores de tierras públicas, estableció que podían arrendarlas por cinco años. Al cabo de dicho plazo, el arrendatario podía continuar en esa situación o comprar la tierra al gobierno. Durante el gobierno de Oribe, y ante la falta de recursos, se dispuso en 1835 la venta de estas tierras. La mayoría de los simples poseedores terminaron como puesteros, agregados o peones en las grandes estancias. Muchas veces la posesión de la tierra estuvo relacionada con los acontecimientos políticos. Por ejemplo, Rivera confiscó las tierras de los lavallejistas que se habían levantado contra su gobierno, así como Oribe confiscó las de los riveristas, por el mismo motivo. La confiscación de los bienes de los vencidos era un recurso usado para debilitar al enemigo y privarlo de recursos impidiéndole así agrupar nuevas fuerzas.
                • Charrúas. Por órdenes del presidente Rivera, los grupos charrúas fueron perseguidos y diezmados entre 1831 y 1832 por  Benabé  Rivera. Los sobrevivientes fueron repartidos entre las familias de la campaña y de Montevideo. Se considera un verdadero “etnocidio”, pues los niños fueron separados de sus madres y repartidos para terminar con las tribus. Algunos de los varones adultos que pudieron sobrevivir se unieron a los movimientos republicanos de Río Grande. Otros, como Vaimaca Perú (que había combatido con Artigas y había participado en la campaña de las Misiones), Tacuabé, Guyunusa y Senaqué fueron llevados a Francia en 1833, donde fueron exhibidos en un circo, muriendo al poco tiempo. Hoy tenemos personas que se consideran descendientes directos de los charrúas. 
                B.       En el orden internacional
                Ambos presidentes se preocuparon por las relaciones internacionales del nuevo estado. Trataron de resolver el problema de los límites y obtener el reconocimiento de la independencia por los países europeos. Se realizaron distintas gestiones ante el gobierno de Brasil y de la Confederación argentina para firmar el Tratado definitivo de paz y se reclamaron los límites fijados en el Tratado de San Ildefonso de 1777, pero dispuestos a aceptar como límite norte el Río Ibicuy. Pero estas gestiones fracasaron. Tampoco se obtuvo el reconocimiento de la independencia por parte de los gobiernos de España e Inglaterra. Avanzada la década del  30 el país mantenía los mismos problemas que en sus orígenes: límites imprecisos y el no reconocimiento de su independencia.

                APACICIÓN DE LAS DIVISAS:
                Durante la presidencia de Rivera se produjeron varios levantamientos que tuvieron como causa la mala administración, la gestión de los colaboradores del presidente, la ausencia de éste de la capital y la ambición de Lavalleja por ocupar ese cargo. Todos ellos fracasaron. En 1836, el presidente Oribe decidió la supresión de la Comandancia General de la Campaña, cargo ocupado por Rivera luego de su gobierno quien, en los hechos, tenía tanto poder en la campaña como el presidente. Esto motivó el inmediato levantamiento de Rivera, en julio de 1836. Los pobladores de la campaña decían: “el presidente se ha sublevado contra don Frutos”.
                • Aparición de divisas. Este movimiento también fracasó y Rivera fue vencido en la batalla de Carpintería, en setiembre de 1836. La importancia de esta batalla fue que en esa oportunidad se usaron por primera vez las divisas blanca y colorada. El 10 de agosto Oribe había decretado que toda la población, tanto civil como militar, debía usar obligatoriamente, una cinta blanca en el vestido o en el sombrero con la inscripción “Defensor de las leyes”. Se les llamó a los defensores del gobierno blancos o blanquillos. Los revolucionarios habían adoptado la divisa celeste, que luego cambiaron por colorada, por tratarse de un color más visible e intenso, que se destacaba en el campo de batalla. Con los colores blanco y colorado se identificaron los nacientes partidos tradicionales, que en ese momento eran simples bandos o tendencias. Actualmente se mantienen estos colores para identificar a los partidos Blanco y Colorado, que se considera surgieron en la batalla de Carpintería. Al año siguiente, Rivera invadió desde Río Grande (Brasil) obteniendo victorias tan decisivas que llevaron al presidente Oribe a abandonar el gobierno. Rivera contó con el apoyo de revolucionarios riograndenses (farrapos), a quienes había ayudado en sus movimientos revolucionarios, de los unitarios emigrados desde Buenos Aires y de la flota francesa. Francia estaba en conflicto con el gobierno de Buenos Aires desde 1828 y se enemistó con Oribe que no le había dejado rematar los barcos apresados. Así bloqueó el puerto de Buenos Aires para impedir la ayuda que el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas podía brindar a Oribe. A su vez Oribe no pudo lograr el apoyo de Brasil. En octubre de 1838 se suscribió la “Convención del Miguelete” que obligaba a Oribe a dejar la presidencia. Oribe se dirigió a Buenos Aires donde fue recibido como el presidente legítimo. A comienzos de noviembre Rivera entró en Montevideo. Estos hechos demuestran la intromisión de los grupos políticos de los países vecinos en la política interna del nuevo estado.

                SALSIPUEDES
                Como hemos visto, los charrúas habían participado en la revolución de la Banda Oriental junto a Artigas y, vencido éste, algunos emigraron con él a Paraguay. Otros se incorporaron en 1825 al ejército de las Provincias Unidas en la lucha contra Brasil. También participaron con Rivera en la reconquista de las Misiones en 1828, comandados por los caciques Polidoro y Juan Pedro. Concluidas las campañas militares y devuelto el territorio de las Misiones a Brasil, unos doscientos combatientes charrúas regresaron a la campaña oriental y la mayoría de ellos fueron exterminados durante la presidencia de Rivera.
                La idea de genocidio charrúa surgió, según el historiador Renzo Pi Hugarte, como consecuencia de la imposibilidad de dominar pacíficamente a los indios. Los hacendados afectados por el robo de ganado y el asalto a las estancias pidieron al gobierno que los combatiera. El 11 de abril de 1831, los charrúas fueron atraídos a un terreno propicio para un encuentro. La zona elegida fue Sauce del Queguay, horqueta formada entre la Cañada de Araújo y el Río Queguay Grande, departamento de Paysandú, casi en el límite con el departamento de Tacuarembó. El fin de este encuentro con las tropas del General Rivera era para llegar a un acuerdo. Allí se les dio presentes y aguardiente. En la oscuridad de la noche fueron emboscados, rodeados y atacados por sorpresa por 1200 soldados. Murieron hombres, mujeres y niños. Algunos guerreros lograron escapar. Otros fueron capturados vivos, como Vaimaca Perú. Los heridos, las mujeres, los niños y ancianos sobrevivientes fueron llevados a Montevideo en una marcha agotadora de 300 km y entregados como sirvientes. Se les bautizó con nombres cristianos y se separó a los hijos de las madres. Otros fueron dados a vecinos de Durazno donde también se les bautizó con nombres cristianos.
                Este hecho se conoce con el nombre de “matanza de Salsipuedes” debido a que Rivera tenía en el arroyo de ese nombre su Cuartel General y con ese nombre encabezaba su correspondencia. Esta acción no fue la última. Bernabé Rivera, sobrino del General, persiguió a los que habían escapado de Salsipuedes emboscándolos en la estancia “Viejo Bonifacio”, donde fueron fusilados, entre ellos, el Cacique Venado. La venganza charrúa al mando de Sepé, se dio en la Cuchilla Yacaré Cururú (norte del departamento de Artigas): en un confuso episodio, Bernabé Rivera cayó del caballo, fue hecho prisionero, torturado y lanceado hasta morir.

                ACTIVIDAD 13:
                13a) ¿Quiénes fueron los primeros presidentes del Uruguay y en que años?
                Busca información de la biografía de cada uno de ellos.
                13b) ¿Qué obstáculos debieron enfrentar en la organización del país?
                13c) ¿Cuáles fueron las principales realizaciones de estos años en el orden
                interno e internacional?
                13d) ¿Qué eran las divisas y como surgieron? Dibújalas.
                13e) ¿Qué fue Salsipuedes?

                14) La Guerra Grande:1839-1851
                Fue el conflicto bélico más grave y complejo que enfrentó nuestro país en los comienzos de su vida independiente, pues puso en juego su propia existencia. Abarcó todo el territorio rioplatense, intervinieron países extranjeros: la Confederación Argentina, el Imperio de Brasil, Francia, Inglaterra y aun legiones europeas como las italianas, comandadas por José Garibaldi.
                La Guerra Grande comenzó siendo un conflicto entre orientales (levantamiento de Rivera contra el presidente Oribe), que se transformó en una guerra internacional al intervenir bandos de la región y potencias europeas. Por eso se habla de una guerra civil internacionalizada. Empezó con la declaración de guerra de Rivera a Juan Manuel de Rosas el 10 de febrero de 1839.
                Se enfrentaron por un lado, blancos (Uruguay) y federales de Rosas (Confederación Argentina), que se sentían defensores del americanismo, contra colorados (Uruguay), unitarios  (Confederación Argentina), Brasil, Francia, Inglaterra, legiones europeas como las italianas, comandadas por José Garibaldi y federales de Urquiza (Confederación Argentina), por otro.
                Varios asuntos estaban en juego y buscaban solución: la delimitación de las fronteras, la navegación de los ríos y hasta la defensa de las respectivas soberanías que se veían amenazadas por la intervención de Francia e Inglaterra que buscaban nuevos mercados como consecuencia de su desarrollo industrial y la protección a sus súbditos residentes en la región, por ejemplo lograr su exclusión del servicio militar obligatorio.


                ETAPAS DE LA GUERRA GRANDE
                Dentro de la Guerra Grande se pueden distinguir tres momentos bien diferenciados:
                1)   La ofensiva contra Rosas (marzo de 1839-diciembre de 1842). La lucha se desarrolló en territorio argentino hasta que Oribe derrotó a Rivera en Arroyo Grande, invadió el país y le puso sitio a Montevideo.
                2)   El sitio de Montevideo (febrero de 1843-octubre de 1851). Se desarrolló mayormente en territorio uruguayo y se dio una situación muy particular: la coexistencia de dos gobiernos en territorio nacional. Estos eran el gobierno de la Defensa en Montevideo, ciudad cosmopolita, colorada y liberal, y el gobierno del Cerrito que abarcó la campaña, predominantemente blanca, influenciada por Rosas y por el “partido del orden y del americanismo”. Entre 1843 y 1847 la guerra fue intensa tanto en la ciudad como en la campaña. Entre 1847 y 1851, hubo pocos enfrentamientos. En julio de 1851, las tropas de Urquiza de Entre Ríos  invadieron el país y Oribe depuso las armas sin presentar combate. Los orientales hacía tiempo que querían la paz. La paz se firmó finalmente, el 8 de octubre de 1851, estableciendo que no había “ni vencidos ni vencedores”.
                3)   La ofensiva final contra Rosas y el desenlace de la guerra (noviembre de 1851-febrero de 1852). La derrota definitiva de Rosas se produjo en la batalla de Monte Caseros el 3 de febrero de 1852, por un ejército numeroso integrado por brasileños, argentinos y uruguayos.


                BUSCANDO LA PAZ
                Durante todo el período de la guerra el Gobierno de la Defensa buscó la paz a través de diferentes soluciones:
                • En 1843 solicitó la intervención franco-inglesa que se llevó a cabo entre 1845 y 1850. Estos países querían la pacificación del Plata y la apertura de los ríos para continuar desarrollando el comercio en su provecho. En 1850, luego de los tratados firmados por Inglaterra y Francia con Rosas, se retiraron del Río de la Plata. Los objetivos buscados por los europeos no se lograron y la guerra continuó.
                • En 1847, Rivera trató de entenderse directamente con Oribe. El gobierno de la Defensa no admitió ese pacto y desterró a Rivera del país.
                • Abandonados por los europeos en 1849-50, el Gobierno de la Defensa buscó aliados americanos y los encontró en el Imperio del Brasil y la Provincia de Entre Ríos, comprometiéndose los tres a derrotar al gobierno del Cerrito y a Rosas.


                LOS TRATADOS DE 1851 CON BRASIL
                El gobierno de la Defensa obtuvo el apoyo de Brasil en la lucha contra Rosas a cambio de una serie de tratados firmados por Andrés Lamas, representante del gobierno de la Defensa ante ese gobierno. Se firmaron cinco tratados el 12 de octubre.

                • Por el Tratado de Límites se renunciaba a los límites establecidos en el Tratado de San Ildefonso y se reconocía como límite norte del Uruguay el río Cuareim.

                  • Por el Tratado de Alianza el gobierno de Brasil se comprometía a prestar apoyo eficaz al gobierno legal del Uruguay, pudiéndose prolongar ese apoyo por 4 años más. Uruguay se comprometió a auxiliar al Imperio si hubiera movimientos revolucionarios en el sur de su territorio. Esto significaba, en los hechos, la intervención de Brasil en nuestros asuntos internos.

                    • El Tratado de Extradición permitía la devolución de los esclavos brasileros refugiados en Uruguay, donde ya estaba abolida la esclavitud, desconociendo nuestras leyes vigentes.

                      • El Tratado de Comercio y Navegación establecía la común navegación del Río Uruguay y sus afluentes y se le concedía a Brasil la cláusula de “nación más favorecida”. Por 10 años no se cobraría impuesto al tasajo que se exportaba a Río Grande y se reconocía la libre exportación de ganado en pie a esa región.

                        • El Tratado de Prestación de Socorro habilitaba al Brasil a prestar mensualmente al gobierno uruguayo 60.000 patacones (moneda de la época), con un elevado interés. Como garantía se hipotecaron las rentas de aduana.

                        Estos tratados limitaban la soberanía de la república, la que quedó gravemente comprometida debido a la influencia política que ejercía Brasil.
                        La deuda y el perjuicio económico ocasionado a la riqueza ganadera y a la industria saladeril dificultaron el desarrollo económico del país, en los años siguientes a la guerra.
                        La pérdida de los territorios al norte del Cuareim posibilitaba cualquier invasión desde Río Grande del Sur.
                        Los Tratados de 1851 fueron motivo de permanente enfrentamiento entre blancos y colorados. Los primeros los consideraron atentatorios contra la soberanía nacional y los segundos argumentaron que hacía muchos años que los territorios estaban en poder de Brasil y eran irrecuperables.


                        CONSECUENCIAS DE LA GUERRA GRANDE


                        • Descenso de la población. En 1840, nuestro país contaba con una población de 140.000 habitantes. Al finalizar la Guerra Grande, había descendido a 132.000. El descenso de la población se debió a la emigración de extranjeros durante el conflicto. Esto fue perjudicial para el país pues resurgieron viejos problemas como la escasez de mano de obra para el trabajo en las estancias y en la industria saladeril. Sin embargo, el 77% de los comercios e industrias de Montevideo estaban en manos de extranjeros.

                          • Ruina de la ganadería y de la industria saladeril. El número de cabezas de ganado disminuyó considerablemente con la guerra: de 6/7 millones de cabezas de ganado que había en 1843, se descendió a 2 millones en 1852, y de los cuales la tercera parte estaba sin amansar. También se detuvo el impulso de mejorar las razas ovinas. Este descenso fue producto del consumo indiscriminado de ganado por los ejércitos, las arreadas brasileñas y los perros cimarrones. Esto trajo como consecuencia la ruina de la industria saladeril. El número de establecimientos disminuyó de 24 en 1842 a 3 o 4 en 1854.

                            • Desvalorización y extranjerización de la tierra. El descenso del valor de la tierra favoreció al comprador extranjero. En 1857 los brasileños poseían el 30% del territorio nacional, en particular sobre la frontera; por su parte, ingleses, alemanes, franceses y españoles se ubicaban en el litoral. Se mantuvieron al margen de las luchas políticas nacionales y contaron con la protección de los cónsules de sus países.

                              • Aumentan hábitos de nomadismo. Se acentuó la pobreza y los hábitos nómades entre los sectores populares de la campaña. Peones y agregados habituados a la vida militar prefirieron errar de un campo a otro, tropear ganado hacia Río Grande, cuerear ganado robado y vender los cueros a las pulperías.

                                • Crisis financiera. El Estado uruguayo terminó la guerra con un peligroso endeudamiento con acreedores internos y con naciones extranjeras. Todos los recursos estaban hipotecados: los Derechos de Aduana, las propiedades públicas (el Cabildo, la Plaza Independencia, el Cuartel de Dragones, la Plaza Cagancha). En 1856 los particulares perjudicados por el conflicto presentaron reclamaciones por 100 millones de pesos mientras que las entradas anuales del estado eran de 4 millones. El único dinero de que se disponía para pagar el presupuesto era el subsidio brasileño de 60.000 patacones, establecido en los Tratados de 1851.

                                  • La tutela de Brasil sobre nuestros asuntos internos. Dependencia de Brasil en lo financiero y tutela brasileña en lo político era el saldo de los Tratados de 1851. Durante los años siguientes a la Guerra Grande, la Confederación Argentina tuvo sus propios problemas y estuvo alejada de la política uruguaya. Lo mismo sucedió con Francia e Inglaterra ocupadas en la Guerra de Crimea contra Rusia, en el Cercano Oriente. Esta situación dejaba el campo libre a Brasil que estuvo empeñado en demostrar la incapacidad de los orientales para gobernarse durante la década de 1850.

                                    • La política de fusión. Con la guerra se fortaleció el sentimiento nacional al comprenderse que la paz interna era indispensable para la supervivencia de la nación. Durante la guerra, los dos bandos políticos lograron perfiles más definidos que los que tenían en 1836. El Partido Colorado ofrecía una imagen urbanizada y afín a las corrientes del pensamiento liberal. El Partido Blanco echó raíces en el medio rural y fue afín a la tradición hispánica. Pero con la Paz del 8 de octubre de 1851, los doctores blancos, como Bernardo Berro y colorados como Andrés Lamas, estuvieron a favor de la política de fusión: un partido nuevo en contra de las divisas que las identificaban con los caudillos blancos y colorados. Para los doctores, la fusión permitía superar las discordias de los partidos, lograr la paz interna y asegurar el predominio de Montevideo sobre el medio rural. Esta postura fue respondida por los caudillos a través de la política de pactos que, sin renegar a las divisas, tenían también como objetivo el logro de la paz.

                                    Bibliografía: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.


                                    ACTIVIDAD 14:
                                    1) ¿Por qué se dice que fue una guerra civil internacionalizada?
                                    2) ¿Cuáles fueron las causas del conflicto?
                                    3) Menciona los integrantes de los 2 bandos enfrentados.
                                    4) Explica las etapas de dicho conflicto. 
                                    5) ¿Qué soluciones se propusieron para lograr la paz?
                                    6) Menciona y explica los 5 tratados firmados con Brasil en 1851.
                                    7) ¿Qué consecuencias tuvo dicho conflicto para Uruguay?


                                    ACTIVIDADES FINALES 2021

                                    1-REALIZAR UN FOLLETO SOBRE  ARTIGAS:
                                    Debe contener: -una imagen o dibujo de Artigas
                                    -una frase que él haya dicho y su firma
                                    -el nombre y apellido del estudiante y el grupo
                                    -debe estar escrito a mano
                                    -trabajo individual
                                    -medidas: 15 cm por 5 cm
                                    EN CLASE MOSTRARÉ UN EJEMPLO DE COMO DEBE SER
                                    Fecha de entrega: 2do 5: 3 de diciembre
                                                                   2do 7: 3 de diciembre

                                    2-Entrega de la carpeta con las actividades:
                                    Todas los ejercicios deben estar completos, los dibujos y mapas deben 
                                    estar prolijos y pintados.
                                    Se evaluará que: las actividades estén todas realizadas de forma prolija y que
                                     no hayan sido copiadas a otras personas y que además estén bien redactadas.
                                    También se evaluará que los mapas y dibujos estén bien realizados,
                                    pintados y prolijos y realizados con esmero.
                                    La carpeta debe demostrar que fue hecha con dedicación e interés.
                                    Sino se cumple con estas cosas se irá descontando puntos.
                                    Fecha de entrega: 3 de diciembre.

                                    3- Oral sobre la Revolución Oriental.



                                    ACTIVIDADES 2020:
                                    →PRIMERA ACTIVIDAD FINAL:
                                    (PARA TODAS LAS CATEGORÍAS)
                                    COMICS SOBRE ARTIGAS Y LA REVOLUCIÓN ORIENTAL
                                    Presiona aquí para ir a una página donde encontrarás un montón de ellas:
                                      http://www.bandaseducativas.com/comics-de-historia/
                                    Observa y lee todos los comics de Artigas y luego debes:
                                    -crear un comics tu mismo con la temática de la Revolución Oriental o del proceso de independencia.
                                    -debe ser una historia bien contada con principio, desarrollo y un fin.
                                    -debe poseer los dibujos correspondientes y pintados y diálogos entre los personajes.
                                    -extensión: una carilla de cuadernola (no se debe superar esta extensión)
                                    -realizado a mano.
                                    -trabajo individual.
                                    Fecha de entrega: 2do 1: 21 de noviembre
                                                                  2do  2: 21 de noviembre


                                    →SEGUNDA ACTIVIDAD FINAL:  
                                    (PARA TODAS LAS CATEGORÍAS)
                                    REALIZAR UN FOLLETO SOBRE  ARTIGAS
                                    Debe contener: -una imagen o dibujo de Artigas
                                    -una frase que él haya dicho y su firma
                                    -el nombre y apellido del estudiante y el grupo
                                    -debe estar escrito a mano
                                    -trabajo individual
                                    -medidas: 15 cm por 5 cm
                                    EN CLASE MOSTRARÉ UN EJEMPLO DE COMO DEBE SER
                                    Fecha de entrega: 2do 1: 21 de noviembre
                                                                   2do 2: 21 de noviembre



                                    →TERCERA ACTIVIDAD FINAL:
                                    (PARA TODAS LAS CATEGORÍAS)
                                    Entrega de la carpeta con  las  15 Actividades más la actividad 0.
                                    Todas los ejercicios deben estar completos, los dibujos y mapas deben 
                                    estar prolijos y pintados.
                                    Se evaluará que: las actividades estén todas realizadas de forma prolija y que
                                     no hayan sido copiadas a otras personas y que además estén bien redactadas.
                                    También se evaluará que los mapas y dibujos estén bien realizados,
                                    pintados y prolijos y realizados con esmero.
                                    La carpeta debe demostrar que fue hecha con dedicación e interés.
                                    Sino se cumple con estas cosas se irá descontando puntos.
                                    Fecha de entrega: 28 de noviembre.

                                    →CUARTA  ACTIVIDAD FINAL:
                                    (  CATEGORÍA B  ) Estudiantes con promedio 6.
                                    Se les tomará un oral.


                                    →QUINTA ACTIVIDAD FINAL:
                                    (  CATEGORÍA C  Estudiantes con promedio de 1 a 5.
                                    Deben realizar una Evaluación Escrita con todos los temas del año.
                                    Fecha: 28 de noviembre.
                                    Deben continuar asistiendo del 2 de diciembre al 6 de diciembre.

                                    11 comentarios: